Ninguna tiendita tiene un estudio de mercado detrás. Tampoco hacen compras consolidadas. Muchas no tienen empleados, sólo son atendidas por la familia. Otras, lamentablemente, han entrado en el negocio de la venta de drogas y se ha generado fama y especulación en torno a las "narcotienditas".



Con papelerías, farmacias, ferreterías, y otros negocios, pasa algo similar. Buena parte de su mercado se está yendo hacia grupos más grandes. El de las papelerías hacia Lumen, Office Depot y Office Max; el de las farmacias hacia grupos como Farmacias del Ahorro, Similares, Benavides, etc. El de las ferreterías hacia las de autoservicio como Home Depot, pero también está perdiendo mercado con las franquicias de cadenas como Fester y Comex, que ofrecen algo más que impermeabilizantes y pintura.
¿Cuál es la solución ante esta fuga de clientes hacia tiendas de grandes grupos de negocios? Oxxo, por ejemplo tiene un modelo de negocio que sin ser estrictamente una franquicia, ofrece la posibilidad de invertir en tiendas. ¿No podríamos tener modelos de negocio que estuvieran orientados hacia el núcleo de las colonias y generar más empleos locales?
Una gran acción de fomento económico será que ayudemos a la formación de franquicias populares, en las que se busque tener un modelo de negocio basado en los patrones de consumo generales, en los que se consoliden compras, en los que se defina la calidad de atención (horario, imagen, disponibilidad de marcas, servicio a domicilio, etc.), cuyo costo de inscripción sea muy bajo y cuyas regalías sean sólo las necesarias para realizar investigaciones de mercado y buscar mejores precios.
Con las franquicias populares también tendría que definirse el territorio a servir, para evitar la canibalización del mercado. Las franquicias pueden no detenerse en las misceláneas, papelerías, ferreterías y farmacias, sino que pueden llegar a todos los temas conforme se avance en su instrumentación.
Estos modelos de negocio, o franquicias populares, pueden ayudar a acelerar el crecimiento económico, a generar empleos y a propiciar una más rápida recuperación del nivel de vida de la población.
5 comentarios:
No has pensado que esas franquicias ya existen y solamente falta que una autoridad les de mayor impulso y no las combatan absurdamente. Me refiero a darles cursos de empresarios, de salud, de negocios, etcétera.
en tu colonia no hay una lolita o chelo que vendan quesadillas, tacos, fruta. La ciudad camina y se desarrolla al margen de muchas autoridades y en ese desarrollarse crea sus propias institcuiones.
Mi estimado Roberto,
Me parece una excelente idea.
Sin embargo, para la realización de la franquicia se requiere cierto grado de conocimientos, capacitación, recursos económicos y el apoyo del gobierno. Obviamente, en la practica, ésto no se cumple.
Pero con una buena idea se puede llegar a consolidar un gran proyecto.
Saludos
Me refiero al comentario de ppes's@yahoo.com. En efecto, ya existen esos negocios micro en cada colonia. Sin embargo ninguno tiene un "modelo de negocios" investigado, sino sólo reproducido a partir de la costumbre: el de las quesadillas pone su comal en el zaguán y de 5 a 10 guisados. Lo que creo que deba ocurrir es sistematizar cada uno de estos micronegocios para que consolide una franquicia: ¿cuántas marcas y cuáles debo tener en la miscelánea? ¿de frijoles, de refrescos, de tortillas? ¿Cómo abarato la producción de mis guisados? etc.
En verdad todas las tiendas tiene distintos productos y atencion direrente.
La idea me parecio excelente, ya que las franquicias son un modelo de inversion mas seguro.
El articulo me parecio excelente tiene una informacion clara.
Muchas gracias
saludos
Gracias por tu comentario.
Publicar un comentario