El bloguero de la megablógolis

se quiere desblogueromegablogolizar,
el que lo desblogueromegablogolizare
será un desblogueromegablogolizador


lunes, 30 de noviembre de 2009

Iztapalapa: la Suiza mexicana

Alguna vez escuché bromear al tradicionalmente sarcástico Carlos Marín respecto a que en la historia reciente de Suiza lo más relevante que habían podido publicar los periódicos era que un hombre, que se había hecho pasar por Juan Guillermo González, había hecho un depósito millonario con un pasaporte falso. Algo similar está pasando en Iztapalapa.
El pasado viernes por la noche, intenté tomar transporte público en las afueras del metro Apatlaco. Un microbús me dejó en la parte inferior del puente que cruza Troncoso, y de inmediato subí las escaleras hasta llegar a la salida superior del metro. En algún momento dudé que me hubiera bajado en el lugar correcto porque vi que los autos iban hacia el oriente, pero recordé la reversibilidad del Eje 5 Sur. El lugar estaba completamente obscuro. El bloque de concreto ligado a la estación del metro se está separando del bloque de concreto del puente y hay una abertura creciente ya superior a 10 centímetros. La banqueta está fracturada y a punto de desprenderse también. Está lleno de basura y tierra y no hay una sola parada señalizada de transporte público. Aunque unos minutos después llegó un microbús, que antes de llegar a La Viga, nos pidió que nos cambiáramos a un autobús que lo acababa de rebasar, porque el suyo iba muy vacío. En el lugar donde hicimos el cambio de vehículo termina Iztapalapa.
Iztapalapa es la demarcación administrativa con mayor población en todo el país, ningún municipio le gana, ninguna delegación tampoco. Una cuarta parte de la población se encuentra en zonas de difícil acceso como las montañas de la Sierra de Santa Catarina, donde en ocasiones las escaleras hacen las veces de calles, donde aún existen vialidades no pavimentadas, donde el agua sale sucia y es un ejemplo negativo: no hay político que no hable del agua de Iztapalapa (ni bloguero). Se le identifica como una delegación insegura, aunque yo viví 8 años en ella y sólo puedo relatar un incidente que pudo haberme costado la vida pero que no pasó de un susto. Las calles al interior de la mayoría de las colonias son laberínticas, llenas de topes y la gente suele caminar debajo de la banqueta, pues es difícil encontrar una que tenga suficiente ancho para que dos personas vayan platicando por más de 30 metros. Caminar en el arroyo además da seguridad.
Fuera de estos problemas, que sin duda la se asemejan a la realidad suiza, en los últimos 6 meses la única noticia relevante en Iztapalapa es que un tribunal decidió anular la elección interna de un partido, que ese partido se partió en dos y de manera temporal un ala decidió apoyar a otro partido, pero como ya no se podía sustituir al candidato, se le informó a éste que sería un pelele (el auténtico, no acepte imitaciones) y tendría que renunciar, de manera inmediata, una vez que se consumara su triunfo. El pelele, orgulloso representante de un movimiento, aceptó el reto; ganó gracias a que la noticia de su humillación pública se convirtió en una noticia nacional que se estuvo repitiendo por semanas en la televisión cual spot pagado. Al ganar el hombre poco a poco se dio cuenta que no era sólo un muñeco de trapo para pintarrajear, desnudar y encadenar en mítines políticos y cine de arte. Sin que nadie tuviera claro el origen del dinero, pronto estrenó camioneta y trajes finos. La percha fue donativo de Dios, esa no la podemos cuestionar. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal se hubiera visto en el brete de asumirse como otro pelele (también auténtico, no acepte invitaciones) si no encuentran una fórmula para reemplazar al pelele iztapalapense, que este nombre a la delegada sin corona como número 2, renuncie a los 45 minutos cual Pedro Lascurain, y ésta lo sustituya por 59 días hasta que, llegado el término él no se presente y el reemplazo sea temporal. Este ejemplar de la política mexicana, que bien podría ser confundido con un político suizo, se convirtió en el ínterin en un artista de teatro que anunció alternar su nueva profesión con el puesto para el que fue electo, a partir del 29 de noviembre. Y eso hizo.
A la telenovela que estoy contando: Claramarina y Juanitorrafael, sólo hace falta algo de sazón: relaciones amorosas entre los protagonistas y con terceros. Pequeña desviación: en realidad las relaciones amorosas fueron entre un predecesor de Juanitorrafael y la principal contrincante de Juanitorrafael en la elección constitucional (en un matrimonio legítimo ... más una relación extramarital con la delegada de otra demarcación, más la sucesión nobiliaria de dicho personaje hacia su hermano).
De verdad, si no fuera por esta telenovela, la vida en Iztapalapa sería sin chiste, con problemas menores. Qué bueno que Televisa, con tanta creatividad, nos alimenta con nuevas telenovelas con historias similares que le dan sentido a la vida. Las pasa primero con actores, y a las 22:30 ocupa a un narrador profesional. La misma historia al final de cuentas.

¿Cómo salimos de este brete? Cuando la prensa en vez de destacar el deselance de Claramarina y Juanitorrafael empiecen a recordarnos quiénes han gobernado en Iztapalapa y qué problemas han resuelto, qué problemas se mantienen vivos y cuáles se están deteriorando de manera acelerada. La Suiza mexicana, con su paisaje montañoso característico, no saldrá del hoyo mientras la telenovela no acabe o no pierda raiting. Hay que desnudar, además, las redes de sumisión que logran mantener a Iztapalapa como un bastión del PRD a partir de la manipulación de los "votos con patas". Es una de las realidades más grotescas de nuestro país.

lunes, 23 de noviembre de 2009

La jaula de las locas

Con aparente discriminación, el diputado (emanado de mi distrito, por cierto, bajo el nuevo principio de primera minoría) Sergio Eguren acusó que permitir los matrimonios homosexuales llevaría a convertir la ciudad en "la jaula de las locas". Coincidentemente, desde mi ventana, se alcanza a leer el nombre de una estética que se halla en contraesquina de mi casa: La jaula de las locas. La frase, hoy día, lo que menos evoca es la película de Edouard Molinaro. Es simplemente un símbolo que dicho desde dentro (es decir, entre los homosexuales) no es discriminatorio, como por ejemplo tampoco lo es entre los afroamericanos de Estados Unidos llamarse "nigger" pero sí cuando alguien que no lo es utiliza las expresiones malditas.
¿Puede una legislación llevarnos a una Sodoma y Gomorra o a una "Jaula de las locas"? Sin duda no, pero sí puede llevarnos a un ejercicio de libertades al que no estamos acostumbrados y a veces no sabemos cómo reaccionar. Hace unas semanas en el metro Tacubaya había dos chicos sentados en el piso. Al momento de abordar el tren veo que uno de ellos abraza al otro, le da un beso en la boca. La puerta del tren se cierra y yo me alejo del lugar con la imagen en la cabeza. La semana pasada algo similar: mientras estoy en la terraza de una cafetería en la calle de Génova, llegan 3 chicos "amanerados", uno de ellos se recarga en el otro y lo empieza a besar con la misma curiosidad que yo puedo aún recordar de mis primeros besos adolescentes con chavas de mi edad. De nuevo, sé que tienen todo el derecho de hacerlo, pero mi caso -y seguro el de miles de personas más- es más que de intolerancia es de interpelación ante lo extraño: me eduqué en colegios maristas, de varones, y así como en su momento se me dificultó la convivencia con las mujeres, hoy los comentarios peyorativos respecto a la homosexualidad, tanto de compañeros como de maestros, quizá en más de un caso con hipocresía de clóset, contrastan con un esfuerzo que no debería de ser tal: debo ser tolerante.
Un país católico en donde los curas han utilizado el púlpito no sólo para teologizar sino para politizar (hacia cualquier lado), los dogmas de la fe tratan de mezclarse con el quehacer ciudadano. Malamente, por cierto. La iglesia que demanda "celibato" tanto a sus sacerdotes como a los homosexuales, se ha visto envuelta, en México y el mundo, en escándalos por tratar de ocultar lo inocultable: la extrema prohibición a la actividad sexual lleva a algunos curas no sólo al natural delirio de la excitación sexual -que todos podemos padecer en un momento dado-, sino a transformar ese delirio en un daño permanente a otras personas, hombres o mujeres. No son todos, ni siquiera la mayoría, son quizá una pequeña minoría de religiosos, pero de vez en vez han saltado los casos a las primeras planas y no se ha visto el esfuerzo de la iglesia por combatir los abusos, sino una acción orquestada para defender u ocultar a los involucrados como si estuvieran protegiendo un bien superior (sic) siendo que es justo el Bien Superior (sic) el que queda afectado por su acción.
En este marco es cuando la sociedad se enfrenta en sólo una semana a tres cuestiones polémicas:
-Aborto
-Eutanasia
-Matrimonio homosexual
No es algo en donde nos podamos poner de acuerdo. Manifestarme aquí, en uno u otro sentido, conllevaría a cuestionamientos en el opuesto. Lo que podemos hacer es fijar las bases de la discusión precisamente a partir de los extremos existentes:

Aborto:
-En contra. El mayor extremo es que el asunto no es discutible, puesto que la vida no es discutible y la vida comienza al momento de la concepción.
-A favor. El mayor extremo es que el asunto no es discutible, puesto que se trata de un derecho humano a decidir qué hacer con nuestro propio cuerpo.
En ambos casos nos topamos con posiciones intermedias partidarias de una consulta pública. Consulta que, habiéndose reunido las firmas necesarias, se negó la Asamblea Legislativa a convocar. El problema se complica porque quienes más defienden el derecho humano a abortar son profesionistas y quien esté en el extremo opuesto también, pero con la lamentable diferencia de tener una triste caricatura de la razón: Provida, Jorge Serrano Limón y otros bufones pagados por la iglesia católica para seguirse metiendo en política. A quien menos interesa una discusión seria sobre el tema es a la cúpula católica. El tema es sólo un pretexto para participar en la política.
La reciente radicalización de las legislaciones antiaborto en Veracruz y otros estados en nada ayuda a la discusión. Es una reacción a la tolerancia aprobada en el Distrito Federal. Penar el aborto no genera persuasión, y de hecho transforma una posición respetable (que yo mismo comparto): la vida humana comienza al momento de la concepción, en una persecución de conciencia.
La discusión más democrática es que el asunto sea discutible en términos de permisividad o no, subsidio del estado a los abortos o no, mas no en términos de castigo ni de discriminación a quien se manifieste contra el aborto (pues esta discriminación existe).

Eutanasia:
La eutanasia pasiva ya existe en el Distrito Federal, ahora se pone a discusión la eutanasia activa, un poco como jugada política de su promotor más que como una defensa del derecho a la "muerte digna". A diferencia del aborto, en este tema, mientras exista "voluntad" del enfermo (como no la existe en el feto abortado), la discusión puede disociarse de las creencias religiosas más fácilmente. La convicción de que la vida inicia al momento de la concepción no sólo es religiosa, es también bioética; pero la convicción de que la muerte termina cuando Dios dispone es meramente religiosa. Además, siempre existe el suicidio como alternativa si la persona conserva los medios físicos para ejecutarlo (que discriminatoriamente se le llama "la puerta falsa", como si quien así lo llama se ubicara necesariamente en una puerta correcta).
Por tanto, el asunto, discutible o no, que por supuesto es discutible, tiene alcances que sobrepasan la discusión: muchos recordamos la sorpresiva muerte de Gregorio Seltzer saltando de una ventana, dejando detrás los dolores de una metástasis terminal. Se podrá penar la eutanasia, pero en muchos casos se sobreseerá el delito por muerte del delincuente y en los otros tratará de perseguirse a quien lo asista, igualmente que el aborto, pues puede más el amor al ser querido que la convicción de que el sufrimiento es un paso, purificador tal vez, hacia la muerte que reproduce el propio sufrimiento de Cristo.

Matrimonio homosexual:
Aquí entran los juicios de valor, y de allí que Sergio Eguren hablara de la jaula de las locas. Ser homosexual es para unos una deformación y pero en realidad es una forma distinta de ser. Nos falta entrenamiento a algunos para convivir con homosexuales. Nos interpelan las expresiones homosexuales todavía. Pero no podemos concluir que la familia o el matrimonio se forman sólo por hombre y mujer desde una visión cívica. Crecimos con la idea de que así es, pero esto no puede ser limitante, como tampoco lo será, en su momento, el derecho a la adopción. Le asignamos tal vez prejuicios, pero si consideramos la igualdad del hombre y la mujer, puede haber matrimonio entre dos personas del mismo sexo, y si los consideramos iguales a los matrimonios de distinto sexo, entonces tenemos que conceder el derecho a la adopción. Aquí nos podremos empantanar, pero una lógica de defensa de las garantías individuales, sin juicios de valor, necesariamente nos lleva a estos derechos. Claro que podemos pensar muchas cosas respecto a la familia, los hijos adoptados por homosexuales, la convivencia social, etc. e incluso podemos ir a la evidencia empírica -que entiendo tiene ejemplos a favor de ambas posiciones- pero si dejamos a un lado el dogma, la validez de los matrimonios homosexuales y el derecho a la adopción por parejas homosexuales, se vuelven una consecuencia de la civilidad.

Ahora bien, qué creo que va a pasar. El DF está siendo "vanguardia" (la palabra conlleva un juicio de valor) en estos temas. Poco a poco la discusión, quiero decir, la verdadera discusión (no el mayoriteo), irá replicándose en los estados. Tal vez pasen algunos años aún, pero me resulta obvio que más estados se sumarán al DF en estos temas. Al cabo de 100 años o muy probablemente mucho antes, en todo el país se aceptarán los matrimonios homosexuales, la eutanasia activa y pasiva y el aborto será legal. Estoy conciente de que poniéndome del lado conservador la lucha está perdida. Y en ese sentido, un argumento que resuena es que una vez aprobado el aborto, la delincuencia disminuye 15 o 20 años después; sin embargo, si aprobáramos la matazón de niños de la calle y drogadictos tendríamos resultados en menor tiempo: estoy utilizando un argumento verdaderamente grotesco, pero así nos parece a algunos el argumento del aborto y la delincuencia.
No obstante, y pensando que la vida comienza con la concepción, habría que despenalizar el aborto sin permitirlo, pues la penalización más que castigar el homicidio que unos vemos, se convierte en un crimen de conciencia para quienes no lo ven así; esta despenalización se vuelve base para la discusión y para asumir que tarde o temprano las mayorías lo habrán de legalizar. Hoy, tres años después de aprobada la legislación del DF, el plebiscito que se negó entonces terminaría siendo dominado ya por los partidarios de la legalización.
La bioética, que entiendo también tiene posiciones discrepantes, se divide entonces y para unos hay un momento absoluto de inicio de la vida humana y para los otros sería ¿poco a poco? ¿a las 12 semanas? ¿12 semanas y un día? Esto dejará de ser relevante, la discusión será meramente cívica y de allí que sea más importante sentar las bases de una discusión cívica en la que muy a pesar de unos no se puede condenar a quien piense diferente en un tema en el que sea cual sea la posición, siempre hay vidas humanas afectadas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

El próximo 5 de diciembre, el Distrito Federal cumplirá 12 años siendo gobernada por autoridades electas por los ciudadanos. En el ínter ha habido dos jefes de gobierno electos indirectamente, es decir, que ante las ausencias de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés López la Asamblea Legislativa nombró a Rosario Robles y a Alejandro Encinas. Con Marcelo Ebrard estamos en nuestro 5º Jefe de Gobierno en estos 12 años. ¿Qué tanto ha cambiado la ciudad?
Sigue siendo una ciudad insegura, aunque había mejorado un poco, la reciente crisis ha cooperado al deterioro. Seguimos enredados en conflictos políticos. El agua sigue siendo un tema de discusión. El transporte por fin, y esto es muy reciente, da esperanzas de mejora, pero hasta el momento la mejora no llega aún al millón de "tramos de viaje" en una ciudad de 29 millones de "tramos de viaje" (sumando 2 rutas de Metrobús por 500 mil viajes, una de trolebús por 100 mil pasajeros, un suburbano por algo así como 100 mil pasajeros, y una mejora en algunas rutas de RTP sin que tengamos datos sobre su impacto).
En términos de salud o educación hay acciones positivas, como la Universidad de la Ciudad de México, algunas clínicas sobre todo en el oriente de la ciudad. En baches seguimos teniendo no sólo baches sino retraso en su reparación, de hecho el ritmo de repavimentación disminuyó de manera considerable desde el 2001 y se ha comenzado a recuperar pero aún está 33% abajo de su máximo histórico de 3 millones de metros cuadrados. Tenemos graves problemas en lo que a basura se refiere.
Las instituciones no están ayudando mucho a mejorar los problemas. A menudo son parte de ellos. De no ser por objetivos fijos delineados por el Jefe de Gobierno en turno, por ejemplo el ayudar de manera directa ($) a los más pobres que fue impulsado por Andrés López; o el estimular programas ambientales como el uso de la bicicleta, por Marcelo Ebrard, la ciudad no está cambiando por sus instituciones. La Asamblea Legislativa es sede de constantes conflictos, los diputados del PRI han decidido proteger a un diputado que no tiene la más mínima educación y que ha roto hasta una puerta o se ha robado la bicicleta de la Secretaria de Medio Ambiente, los del PRD los han apoyado a cambio de complacencia.
En términos generales, se podrán haber tenido buenas experiencias o malas; se podrá estar de acuerdo con López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas o Marcelo Ebrard; se podrá ser beneficiario de acciones de gobierno buenas o víctima de las malas. Sin embargo, en términos generales, esta ciudad no sólo no ha avanzado, tampoco se encuentra en vías de mejora sostenible, es decir, que las mejoras que podamos ver en el corto plazo se mantengan en el largo o puedan ser superadas por un círculo virtuoso de mejoras.
Este artículo no es para atacar al PRD y sus gobiernos en la capital. No, este artículo es para reflexionar y asumir culpas. Si tengo mi momento propositivo en este blog no puedo quedarme aquí. Si tienes tu momento de lectura de propuestas y has llegado a este blog, no puedes quedarte aquí. Así que mi pregunta es ¿qué estás haciendo para que tu ciudad entre en un ciclo ascendente de superación de sus (tus) problemas? La respuesta más que quedar en los comentarios de este artículo, debe quedar en tu cabeza, como primer paso y en tus pasos, como segundo. Es decir, puedo soltar (y lo he hecho, por supuesto) una letanía de cuestionamientos e insultos contra los 5 jefes de gobierno, contra las decenas de secretarios y los cientos de autoridades que hemos tenido en esta ciudad en 12 años, también contra los alrededor de 300 diputados locales y contra las decenas de delegados. Igualmente, contra los líderes de mi partido o los de los otros partidos. No es ese el caso, no hoy.
¿Qué estoy haciendo para que mi ciudad mejore? ¿Nos atrevemos a cambiar el discurso y empezar a asumir culpas? No es el populismo de AMLO o el complotismo de Diego (dos extremos del discurso) lo que nos ayudará a mejorar la ciudad, sino el asumir culpas y hacer lo máximo que tengamos a nuestro alcance para mejorar.
¿Quién se suma a este cambio de rumbo?

lunes, 9 de noviembre de 2009

Los huecos en el transporte

Hace unas tres colaboraciones hablé de que tenía pendiente el tema del tren ligero. Bien, mi colaboración será más amplia que este sistema, pero me centraré al final de cuentas en el tema del tren ligero. He subido el siguiente mapa para poder explicar qué hacer con el tren ligero en el largo plazo.

El tren ligero fue el reemplazo de la última línea de tranvía. En 1986 se inauguró hasta el Estadio Azteca y meses después hasta Xochimilco, en lo que hoy es la estación Francisco Goitia y años más tarde la estación Xochimilco, con ese nombre, se mudó hacia el centro de la delegación.
En un principio el servicio era verdaderamente malo. Los viejos tranvías fueron acoplados para conformar el tren ligero y el servicio tenía altos tiempos de espera, no tenía gran demanda y las fallas eran constantes. Además, las estaciones estaban muy separadas, lo cual no habría estado tan mal si el servicio fuera muy rápido, pero como no lo era, la separación sólo reducía la demanda. Digo que las estaciones separadas pueden funcionar si el servicio es muy rápido porque el objetivo habría tenido que ser, como el del suburbano, que el transporte de la zona se concentrara en unas cuantas estaciones y el servicio entre Xochimilco y Tasqueña fuera de menos de media hora, es más, por la distancia podría ser de menos de 15 minutos, dado que el tren a penas pasa de los 13 kilómetros. Hoy día el trayecto toma más de media hora, pues algunos descarrilamientos y otros accidentes restringieron mucho la velocidad de los trenes.
Entre Tasqueña y el Estadio Azteca el tren no tiene ningún crucero, salvo unos metros antes del estadio. A partir de allí y hasta Xochimilco, el tren tiene varios cruces: Huipulco, Xomali, Tepepan, La Noria, Francisco Goitia, entre otros. Esa "fricción" lo obliga a frenar totalmente en algunos semáforos, y en ocasiones se enfrenta a accidentes, por causa de vehículos comunes. Pero bien, el hecho de que tenga estos puntos de fricción no es algo tan malo, en virtud de que es un sistema "ligero" como su nombre lo indica.
El mapa que estoy presentando tiene por objeto mostrar ciertas áreas débiles del servicio de transporte público. Me refiero a áreas en las que uno necesita caminar más de un kilómetro no sólo para tener una estación cerca, sino para tener al menos una línea del metro cerca. El mapa está hecho muy a la ligera, y de hecho comprobarán que el manejo de los programas de diseño gráfico no es mi fuerte. Pero lo que quiero mostrar es que pese a que la red del metro es bastante compleja, y pese a la obra de la línea 12 del metro y las líneas 1 y 2 del metrobús, aún tenemos grandes zonas descubiertas. Por cierto, me estoy refiriendo sólo al Distrito Federal, pues la necesidad de un buen servicio de transporte es mucho mayor en el Estado de México
Aclaro que las líneas en rojo y morado con puntos amarillo se refieren a las 2 líneas de Metrobús. Vamos por colores y pongamos un inciso para luego poder referirnos de ellas:

A) La zona verde que está al norte del Distrito Federal es la punta que se forma en medio de Tlalnepantla: Cuautepec el Alto y otras colonias. Esta zona difícilmente tendrá trenes urbanos, salvo que hubiera una ampliación de las líneas de Indios Verdes y Politécnico. Me parece que para esta zona sería recomendable pensar en el largo plazo en dichas ampliaciones, pero al menos en un sistema BRT (Metrobús). El hecho de que haya montaña podría dificultar algunas obras como el tranvía o el tren ligero (sistemas que sin embargo sí pueden trabajar en pendientes, pero no todos los modelos).
B) Zona en rojo. Esta zona está entre la parte norte de la Línea 4 del Metro y la Línea B. Está proyectada una ampliación de la línea B, que aún así dejaría un hueco importante. También está prevista la llegada de los sistemas 2 y 3 del suburbano, pero muy probablemente sin estaciones intermedias en la región. Creo que para esta zona tendríamos que pensar en una pequeña red de tranvías, de trenes ligeros o de BRT. El hecho de que sea bastante plana da mucha flexibilidad para sistemas exteriores como los mencionados.
C) Zona Verde Olivo en Azcapotzalco, entre las líneas 2, 3, 6 y 7. Esta zona podría ser cubierta parcialmente con algunas ampliaciones u obras del metro que se han planteado en distintos momentos: la línea 13 del metro, la ampliación de la línea B, y de alguna manera también será beneficiada en su extremo oriente, por la línea 3 del Metrobús. Además, en medio de ella pasan las vías de los ferrocarriles lo que fracciona la región. Aún así, hay que pensar mecanismos para fortalecer el transporte en la zona pues es bastante céntrica.
D) Zona en Rosa entre Polanco, Anzures y Chapultepec. Esta zona debería tener más metro. La cantidad de empleos que hay allí exige un transporte de mayor capacidad. Algunos proyectos, como el tren elevado Santa Mónica - Bellas Artes, han quedado en el olvido y eran para esta zona. Esta zona me parece prioritaria. Puede ser atendida por tranvía, pero también por metro y BRT.
E) Zona en Naranja al poniente de la ciudad. Esta es la zona de más difícil atención por un buen sistema de transporte, se trata de barrancas en las que se dificultan las obras mayores y se fracciona la demanda, además de que las pendientes pueden ser limitantes para ciertas tecnologías. Me resulta necesario atender cada corredor de la mejor manera: Constituyentes, Vasco de Quiróga, Tamaulipas, Centenario, Águilas, Desierto de los Leones, Toluca, San Jerónimo, etc. Esto implica que haya un sistema como el metrobús, pero menos invasivo, dado que en las vialidades que las alimentan no hay mucho espacio. Aún así, la estrategia debe incluir una liberación de derechos de vía: hoy día hay demasiados autos estacionados en esas vías. Pero en más de un caso, sin embargo, sí será posible instalar el Metrobús o hasta un tranvía capaz de soportar pendientes.
F) Zonas en dorado colindantes con la línea 12 del metro. Con la línea 12 del metro se lograrán buenos avances en la atención de los usuarios del transporte público en el sureste de la ciudad. Sin embargo, entre las líneas existentes y la nueva quedarán huecos en Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac y Coyoacán. En estas zonas bastaría con tener buenas rutas de transporte de superficie (camiones de calidad) y que eventualmente haya un beneficio por líneas de Metrobús, en ambos casos para favorecer la conectividad con el metro.
G) Zona en morado. Esta zona es la que considero como idónea para ampliar el servicio del Metro Ligero (no el tren ligero) dado que ya hay una línea cerca y que se cuenta con los talleres de Pantitlán. Estoy hablando de obras en Iztapalapa e Iztacalco (eventualmente en Neza y Chimalhuacán, pero no los incluí en el mapa para no meterme con el Estado de México). También el BRT puede funcionar. A través del Canal de Río Churubusco se forma un corredor que facilita una infraestructura mayor y que eventualmente puede conectarse con las líneas 8 y 12 del metro. También sobre Periférico Oriente podríamos contar con BRT o Metro Ligero. Hay que echarle números de corto y largo plazo para identificar el sistema idóneo, pero me parece que hay que investigar sobre la conveniencia de un sistema de trenes en la zona oriente donde ya hay Metro Ligero.
H) Zonas en negro al extremo sur. Estas zonas siempre serán de difícil atención por ser las más lejanas del centro de la ciudad, y porque darles mucha infraestructura de transporte podría fomentar una mayor conurbación. Esto incluye los pueblos de Tlalpan, el sur de Xochimilco, el sur de Tláhuac y todo Milpa Alta. Sin embargo, estas zonas se pueden beneficiar si el resto de la ciudad mejora su transporte, y si para ellas se desarrolla un sistema mucho más rápido y ágil para llegar a las estaciones del metro, sin depender de un transporte que haga paradas constantes. Es decir, ayudarles con sistemas expreso: por ejemplo un servicio que salga de Villa Milpa Alta y tenga quizá una decena de paradas, que utilice el derecho de vía de otros servicios de metrobús, y llegue al metro más cercano en el menor tiempo posible: sin topes, sin paradas continuas, sin tráfico.
J) Zonas en azul, contiguas al tren ligero. En este corredor hay que fortalecer el transporte. Estamos hablando de una región muy amplia de clase media que no tiene una buena conectividad con el transporte y que constantemente le han cancelado proyectos mayores. Ese fue el caso de la línea 12 que iba a terminar en Coapa, y de la línea 3 del Metrobús.
Mi propuesta es que el metro, en un futuro no muy lejano, atienda de alguna manera esta región (ampliaciones de las líneas 4 y 7 pueden ser una buena opción, la 4 hacia el sur sobre Tlalpan o en paralelo a Tlalpan, coincidiendo con la línea 2 del metro entre Xola y Tasqueña, para luego tomar el derecho de vía del tren ligero y terminar en el Estadio Azteca, y la línea 7 extenderse por el Eje 10 Sur hacia Villa Coapa), para fortalecer la parte más saturada del corredor: Eztadio Azteca - Tasqueña. Esta alternativa dejaría más trenes ligeros para trabajar en el pequeño corredor Estadio Azteca - Xochimilco. Se lograrían muy buenas frecuencias de paso, los trenes podrían ir acoplados en horas pico, pues las estaciones aceptan trenes más largos. La ampliación Tasqueña - Estadio Azteca saldría muy barata, pues no sólo se aprovecharía el derecho de vía, sino parte de la infraestructura, como la cimentación, parte de las estaciones y los accesos.
Al quedar el tren ligero con un muy buen nivel de servicio tendríamos que pensar en su ampliación y conformar una red regional. Es decir, además del corredor Estadio Azteca - Xochimilco, que puntos como Perisur, Ciudad Universitaria, Villa Coapa, UAM - X y las líneas 3 y 12 del metro (más las 4 y 7 si se ampliaran) quedaran conectados en esta red. Esto permitiría fortalecer mucho el transporte de la región (que tiene un movimiento propio, además del que es hacia otras zonas de la ciudad), que de hecho es un suburbio.
No estoy pensando en un proyecto de un solo sexenio, es algo que tiene que ir madurando pero sí es posible constituir esta red sur del tren ligero en los próximos 20 años. Claro, eso cuesta y las finanzas del GDF son frágiles porque no les gusta cobrar, pero tendríamos que buscar la manera de financiar una red más compleja de transporte para el Distrito Federal, y el Estado de México tendrá que hacer lo propio porque están muy atrasados, además de que el Gobierno Federal tendría que empezar a apoyar el transporte público de manera sistemática en todo el país.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Santa Fe y la crisis

Hace unos días se dio a conocer que estaba a la venta el predio que alguna vez fue ocupado por un tiradero de basura que dio origen a la zona de oficinas de Santa Fe. El sitio de disposición final de basura operó hasta finales de los ochenta en condiciones inferiores a las que hoy día operan los rellenos sanitarios: carecía de "geomembrana", es decir, de una capa impermeable en el fondo del sitio, además de otras insuficiencias como el adecuado manejo de los líquidos (lixiviados) y los gases, y un desarrollo a base de celdas.
Al mismo tiempo que el sitio fue "clausurado", los terrenos aledaños fueron vendidos a precio de ganga o donados, para detonar allí el desarrollo. Los primeros sitios, como el corporativo de Banamex, no tenían gran altura. Difícilmente llegaban a los 10 niveles. Hoy vemos edificaciones por encima de los 100 metros y el "desarrollo" camina hacia las montañas.
En su momento se definió un predio como Alameda Poniente, situado al sur de la Avenida Vasco de Quiroga. No hace mucho surgieron dueños de algunos terrenos que en teoría pertenecían a la Alameda. Ya tenemos allí algunos edificios habitacionales.
Hace unos años hubo polémica por la redensificación de otro predio, propiedad del Gobierno del Distrito Federal, conocido como "La mexicana", de 27 hectáreas que alguna vez fueron parte de una mina de material pétreo. Se redensificó y vendió. El pretexto fue el ingreso para la ciudad, a mayor densidad, mayor valor y por tanto mayor beneficio para el presupuesto.
La idea de vender el predio "Prados de la montaña", frente a la Expo Bancomer, a un lado de la avenida de los poetas y muy cerca de la autopista está en la misma lógica. ¿Para qué conservar un predio que puede valer 500 millones de dólares? Con ese criterio habría que pensar también en convertir en hotel el Palacio Nacional y transformar Chapultepec en una gran zona habitacional que incluso conservara muchas áreas verdes.
Con declaraciones ambiguas, el GDF negó que estuviera a la venta el extiradero de basura de Santa Fe. Francamente lo dudo. La ambigüedad de la respuesta lo dice todo. 500 millones de dólares, cifra que alcanza para una campaña presidencial, es un gran presupuesto, posiblemente superior al 5% del presupuesto de la ciudad para 2010. Sin embargo, la sola propuesta, desde mi punto de vista, debería estar tumbando al gobierno de Marcelo Ebrard si nos diéramos cuenta lo que representa. Ya lo intentó con 3 hectáreas de Chapultepec para la Torre Ataúd y ahora sondea las cosas para este predio. Si por él fuera le pondría precio a los parques más significativos de la ciudad.
Hay que tener en cuenta que por haber sido un sitio de disposición final de la basura, la Federación tiene injerencia en el uso que se le dé. Digo esto con toda la mala intención de bajar el precio del terreno. Los rellenos sanitarios se rigen por la NOM-083-SEMARNAT-2003, emitida por SEMARNAT. Esta Norma Oficial Mexicana dice:

9.5 Uso final del sitio de disposición final:
Debe ser acorde con el uso de suelo aprobado por la autoridad competente con las restricciones inherentes a la baja capacidad de carga, posibilidad de hundimientos diferenciales y presencia de biogás.


Desde fines de los ochenta, y hasta ahora, el predio estaba destinado a ser Área Verde y por lo tanto no se autorizaba densificación. Como el ZEDEC (Zona Especial de Desarrollo Controlado) ya caducó, podrían definir nueva densidad y nuevo uso, pero de hecho prevalecen los actuales, o sea, área verde. La NOM-083 prohibe la carga encima del sitio. PROFEPA, entonces, sí tendría entonces facultades, conforme al 14.1 de dicha NOM. Quien pague los 500 millones de dólares ¡tendrá problemas con el Gobierno Federal! y esto hay que difundirlo, para que ni siquiera piensen en el tema.
Pero ahora ya lo sabemos. Si es un buen negocio, Marcelo Ebrard Casaubon no tiene empacho en quitarle áreas verdes a la ciudad.
Esta ciudad puede reflexionar sobre el cambio de uso de suelo, pero creo que si se han definido áreas verdes, un buen gobierno debe pensar cómo aumentar su tamaño y no cómo venderlas al mejor postor.