El bloguero de la megablógolis

se quiere desblogueromegablogolizar,
el que lo desblogueromegablogolizare
será un desblogueromegablogolizador


jueves, 28 de abril de 2011

Los ex Ferrocarriles Mexicanos

Por José Alberto Márquez Salazar

Hace no mucho tiempo estuve indagando sobre las rutas de ferrocarril que cruzan territorio nacional. No había muchas. Un país que hace cien años inició su Revolución en ferrocarril (éste fue fundamental para que Francisco I. Madero recorriera el país con su lema antirreleccionista).

Descubro que lo que antes conocíamos como una empresa paraestatal, Ferrocarriles Nacionales de México, hoy solamente es una empresa cuya misión es “Desempeñar el mandato de extinción con oportunidad, racionalidad y transparencia” (ya saben que a la administración moderna le encantan eso de visión, misión y objetivo, aunque no se cumplan).

Una empresa que tuvo bajo su resguardo la concesión de los servicios y, por ende, responsabilidad en los ferrocarriles de Sonora-Baja California, Chihuahua-Pacífico, Coahuila-Zacatecas, el Interoceánico, Unidos del Sur-Este y el del Pacífico, hoy está casi liquidad gracias a las visiones de largo plazo de Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Me impresiona la red ferroviaria de Europa, la cantidad de empresas que hay en funcionamiento. Nosotros estamos fuera de ese mercado que ofrecer a los viajantes nacionales y extranjeros.

“Por sólo 62 dólares de Londres a Paris”, dice un anuncio comercial de RAIL EUROPE ($806 aproximadamente). Las posibilidades para viajar y “turistear” son impresionantes.

Un artículo de la revista expansión de julio de 2007, informa: “Las empresas de ferrocarriles europeas, incluidas la francesa SNCF y la alemana Deutsche Bahn [DBN.UL], unieron fuerzas el lunes para facilitar los viajes en sus redes de trenes de alta velocidad, en un esfuerzo por quitarle pasajeros a las aerolíneas.”

En Tren de Segunda, Mauricio Magdaleno apuntó la coincidencia entre vivir y viajar y las diferencias de clase:

“En México, como en la India y en China –por más de un concepto tan semejantes a nuestra vieja tierra-, sólo hay dos extremos para vivir y, ya que viene al caso, para viajar: el de la ostentosa y hasta insolente comodidad de quienes todo lo tienen y el de la deprimente miseria de quienes no tienen nada. Los viajes de un político encumbrado o un simple magnate suelen revestir magnificencias dignas de un maharajá. El pueblo, en cambio, viaja en condiciones de una también aparatosa humillación.

“En España y Francia, la tercera clase del ferrocarril es decorosa y está hecha para gentes; en México, la segunda es un vil cuchitril en el que legítimamente no deberían de viajar sino las bestias. Sin embargo, allí se instala, sin una protesta, el pueblo, paliando la dureza de las bancas de madera con sarapes y almohadas, con charlas y canciones que, a poco andar, forman verdaderos orfeones”.

Hoy ya no viajamos en ferrocarriles y por lo tanto no podemos hacer esa diferencia. Mientras en Europa recorren las distancias a gran velocidad, apoltronados leyendo o bebiendo, en México acudimos a autobuses o aviones –en el mejor de los casos.

Me preocupa también que si mañana iniciamos la Revolución la tengamos que hacer en automóviles o peor, en aviones o bicicletas. Imaginemos la nueva revolución contra el sistema político en autobuses, creo que no nos da para buenas fotografías.

Gran parte de Europa tiene en el ferrocarril la base de su movimiento. Qué decir de la tierra del tal Potter: 38. Por eso el túnel mágico para llegar a Hogwarts está ubicado en una estación de tren. Y no hace mucho, en 2006, en Brasil inició el proyecto para instalar un tren de alta velocidad entre Río de Janeiro y Sao Paulo que se ha venido retrasando debido al costo, pero que pronto será una realidad.

Nosotros ni túnel mágico ni viaje en primera o segunda. Simple y sencillamente tenemos una empresa “Ferrocarriles Nacionales de México” cuyo objetivo es “Reorientar los mecanismos de desincorporación de bienes, redefinir la atención de asuntos juridicos y de remediación ecológica para agilizar el proceso de liquidación de FNML, y determinar los procedimientos y acciones para la rendición de cuentas al Gobierno Federal.” (El “jurídicos” sin tilde es responsabilidad de la página web: http://www.fnml.com.mx/NPVisMis.aspx).

Por eso, y sólo por eso no quiero promover la revolución ciudadana.

lunes, 25 de abril de 2011

Todos somos Gober

En fechas recientes cambié mi nombre de usuario en tuiter, de @RobertoRemes a @GoberRemes. En buena medida esto fue sólo un juego luego de la renuncia de Arne aus den Ruthen al PAN, que yo no sabía cuánto iba a durar. Ya hoy cumple 15 días. Este nuevo identificador ha tenido una buena respuesta y más de uno ha dicho Yo sí votaría por ti.

Yo no pretendo ser candidato a ningún cargo por ningún partido. Sin embargo, la idea de una candidatura independiente -me gusta llamarle también candidatura ciudadana, porque los partidos blindan el cariz ciudadano de sus candidatos- me entusiasma. El problema es que las candidaturas independientes hoy no existen y para ser votado hay que ser postulado por un partido, y éstos se hallan disociados de los ciudadanos.

Existe una iniciativa presidencial para, entre otras cosas, permitir las candidaturas independientes en todos los cargos de elección popular. Esta es una demanda de años recientes, que había permanecido fuera de la agenda. Las reformas electorales han sido una constante en todos los sexenios en los últimos siete y cada una se ha distinguido por algo: la participación de los partidos minoritarios en el Congreso, la creación de instituciones electorales, la reforma a estas instituciones, el financiamiento a los partidos, y ahora las candidaturas independientes tendrían que ser uno de los grandes cambios. Sin embargo, todo apunta a que saldrá algo muy limitado en esta materia pues los partidos políticos tienen pavor de que en ciertas posiciones de pronto empiecen a perder el poder: presidencias municipales, por ejemplo.

En la encrucijada que se encuentra la Ciudad de México, podríamos quedar presas de intereses económicos y políticos antes que beneficiarios de una gran transformación: el PRD, en el poder, sólo tiene en mente de qué grupo será el sucesor de Marcelo Ebrard, si será de su grupo o será cercano a Andrés López. El PRI viene creciendo con el empuje que da una posible candidatura de Enrique Peña a la Presidencia, pero sin agenda. El PT sólo será un mecanismo de chantaje para empujar al candidato del PRD. El PAN, la cuarta fuerza, está más preocupado por sus microcacicazgos que por convertirse en una alternativa y se halla frente a una elección cuyos resultados le serán profundamente adversos. Quedan el PVEM, Convergencia y PANAL, cada uno de los cuales jugará a la alianza con quien más le convenga, sin impulsar una verdadera agenda, pues carecen de ella.

Jorge Castañeda, en la elección presidencial de 2006, dejó trazada la ruta jurídica para las candidaturas independientes. Se inscribió como candidato independiente y su candidatura fue rechazada. Intentó diversas estrategias jurídicas que terminaron por demostrar el estado de indefensión en que nos encontramos los ciudadanos que, por un lado tenemos el derecho de Ser votados, y por otro carecemos de los mecanismos para ser votados si no es a través de partidos políticos que, por lo general, terminan imponiendo sus candidatos porque le tienen pavor a la democracia. Pavor.

¿Y si el próximo año todos siguiéramos la ruta de Jorge Castañeda? Es decir, decenas o cientos de ciudadanos registrándose como candidatos independientes y luego siguiendo un proceso jurídico que terminara en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Tengo la percepción de que la reforma electoral no avanzará mucho en esta materia. La estrategia que propongo, Todos somos Gober, #TodossomosGober, tiene como objetivo forzar a los partidos a aprobar con plenitud las candidaturas ciudadanas, y a forzar una fuga de liderazgos hacia la calle y dejarlos fuera de la comodidad de la chichi partidista. Los partidos mexicanos son una porquería y necesitan primero el golpe político, y luego el económico. No sé si se alcancen a reformular, pero las candidaturas ciudadanas ayudarían a construir agendas ciudadanas -si bien existe el riesgo de que salgan locos prometiendo que regalarán dinero- y romper con las agendas de los partidos, que en nada están sirviendo para mejorar.

Yo tengo la intención de registrarme, bajo este procedimiento, como candidato a Jefe de Gobierno, y convencer a más que sigamos la misma ruta jurídica presionando de esta forma la transformación política.

lunes, 18 de abril de 2011

La multiplicación de los Arnes y los Maquíos


El lunes 11 de abril, mi amigo Arne aus den Ruthen renunció primeramente a la posibilidad de contender por la candidatura a Jefe de Gobierno del Distrito Federal y como consecuencia -dado el razonamiento lógico que asumió- al Partido Acción Nacional. Según él, no existe posibilidad alguna de democratizar al PAN.

Detrás de la posible candidatura de Arne hubo dos años de trabajo y discusiones en algo que llamamos Movimiento Tú. Confieso que el nombre jamás me gustó pero adquirió mayor significado al abreviarse como Motú. No logramos construir la pirámide de participación que nos fijamos pero sí nos sirvió a cada uno en lo individual para afirmar convicciones y pensar en el futuro. Sabemos que el movimiento sigue.

Yo renuncié (con el hígado en la mano) al PAN hace 10 meses. Escribí mis razones en mi blog, y si bien pensaba entregar una renuncia más escueta al comité delegacional, nunca lo hice, aunque ya quiero quedar fuera del padrón de Acción Nacional. Cada día me siento más lejano no por el partido mismo, sino porque es evidente que se está esforzando en ser una mala copia de las peores prácticas del PRD y el PRI, sin que haya una posibilidad de que las acciones se traduzcan en una mejor sociedad o un mejor gobierno. Arne vio exactamente lo mismo.

La precandidatura de Arne a la Jefatura de Gobierno se veía atractiva desde muchas ópticas. El PAN está ávido de una renovación y 2012 será una gran derrota, a no ser que surjan líderes honestos y con capacidad, como Arne y como en su momento los ha tenido en distintas partes del país el PAN. El problema es que en una sociedad como la nuestra lo más apreciado no es la honestidad, el compromiso o el saber, sino el poder con todos sus símbolos.

La Asamblea del PAN en Benito Juárez está impugnada. No es el único caso de corrupción política, pero en este coincide con la renuncia de Arne al PAN y por ello ejemplifico: afiliaciones masivas y acarreo de votantes respaldan el control del comité directivo de partido, y posteriormente de las candidaturas. Los que participan en estas prácticas antidemocráticas creen que saben jugar a la política, la realidad es que sólo cooperan a que la sociedad esté más asqueada de la política y de los políticos.

La salida de Arne tiene dos posibles aristas en los que hemos estado participando en el Motú. O se convierte en espejo de aquella decisión errónea de Miguel Hidalgo en el Monte de las Cruces tras haber ganado la batalla (en este caso un debate contra Carlos Orvañanos quien demostró su ignorancia en temas de transporte), decide retirarse y la lucha independentista se prolonga 11 años más. La otra arista es la que más nos entusiasma a los que pese a esta extraña decisión seguimos admirando a Arne: esto a penas comienza y el Motú será el semillero de líderes de su estatura o la de Maquío, otra figura que también nos entusiasma.

El 12 de abril varios amigos y yo platicamos con Arne. Fue una reunión muy emotiva, pero sobre todo de reafirmar convicciones. El 13 de abril estuve en una conferencia con Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, Colombia, quien protagonizó varias transformaciones en su ciudad y llegó sin el lastre de los partidos, sin compromisos y mediante una candidatura independiente.

Me inspira la idea de una llegada "barata". El gran fracaso del gobierno de Felipe Calderón es que llegó debiendo su alma al diablo. Uno de los temas claves, la educación, tiene como actor a la persona más influyente -y nefasta- en el tema. Los candidatos de partido aspiran al apoyo de Elba Gordillo pese a que su apoyo es la garantía de que nada cambiará.

Las candidaturas independientes se ofrecen en este momento como alternativa para una llegada "barata" que esquive a las nomenclaturas corruptas de los partidos políticos. Sin embargo, hay una clara resistencia y seguro que tardaremos en contar con ellas.

Tampoco creo que las candidaturas independientes sean una panacea, pero en este momento pueden ayudar a construir ciudadanía, y las veo como una parte clave en la encrucijada. Para mí, lo fundamental de las candidaturas ciudadanas es que se debiliten los partidos cuando no tienen nada que ofrecer a la sociedad, por un lado, y por otro, que potenciemos el surgimiento de individuos participativos, con convicciones, con liderazgo, que ayuden a tener una mejor sociedad. En otras palabras, veo en esta forma de candidatura la posibilidad de lograr el milagro de la multiplicación de los liderazgos que nos han entusiasmado.

jueves, 14 de abril de 2011

Las campañas de la postdemocracia

Por Alberto Márquez Salazar
Colaborador de los jueves

En su importante libro Postdemocracia, el sociólogo británico Colin Crouch, describió algunas de las características de ésta relacionadas con el procedimiento electoral: a través de las campañas publicitarias el sistema manipula a la población y los partidos políticos para elegir a sus candidatos con base en el marketing; los programas de los partidos políticos quedan de lado y se empobrecen frente al uso de las técnicas de manipulación de la opinión pública; y el debate lectoral se convierte en un espectáculo donde dos equipos expertos en técnicas de persuasión compiten para hacer ganar a una figura.

México parece haber finalizado con el camino a la democracia, por imperfecta que ésta nos parezca, y hoy nos encontramos en terrenos donde la apatía de los ciudadanos y su desconfianza en los políticos es caldo de cultivo para la concentración del poder y ejercicio de las decisiones en un pequeño grupo o élite. Por esa razón, el discurso ciudadano crítico y propositivo es visto por los mismos sujetos políticos como “una conspiración” de sus contrarios.

Aún es muy temprano para ir delineando cuáles serán las estrategias que seguirán cada uno de los precandidatos a la presidencia de la República en México, aunque estoy seguro de que al permear –como desde hace más de dos décadas- las técnicas “estadounidenses” de marketing político, varias de las campañas se basarán en ellas. Lamentablemente, ante la necesidad de la conservación del poder, la mayoría de los partidos, grupos o personajes políticos, hará uso de esas técnicas dejando atrás herramientas o instrumentos de comunicación que son efectivos, pero que parecen no estar con el desarrollo de los tiempos. Ningún pre candidato o candidato dirá estar en desacuerdo con algo en lo que supuestamente la mayoría de la gente “cree”: el subsidio creciente del transporte público, por ejemplo. Recordemos que en la elección de 1997, Carlos Castillo Peraza fue capaz de burlar las partituras del marketing que le habían diseñado, y dijo NO cuando quería decir NO, pero eso lo hizo disminuir su nivel de aceptación.

Quisiera que alguien en este momento recuerde exactamente una obra o propuesta “original” consolidada que defina la idea de gobierno del gobernador Enrique Peña Nieto o de Marcelo Ebrard, dejando de lado los programas ya establecidos e impulsados por administraciones anteriores. Creo que no hay muchas ideas claras porque todas se pierden bajo las notas “publicitarias”.

Dos instantáneas:

“Intentemos realizar un experimento por la paz”, fue el nombre del artículo escrito por John F. Kennedy en 1945 donde expuso el inicio de una carrera armamentista entre EUA y Rusia. “La democracia duerme mal en un campo armado”, escribió y prácticamente eso lo introdujo de lleno a una carrera política que cumpliría el viejo sueño de los abuelos Patrick Joseph Kennedy y John F. Fitzgerald.

John, nieto, escribió en ese 1945, diecisiete artículos para el Chicago Herald American relacionados con asuntos exteriores, especialmente sobre la Unión Soviética y fue también cuando decidió dedicarse al “servicio público”. Tras quedar vacante el Undécimo Distrito Electoral en Boston, John F. Kennedy fue impulsado por un grupo de amigos y su primo Joe Kane de participar en la elección. Sin embargo, John no tenía como método repetir la vieja forma de hacer política: retraído, prefería estar lejos de la gente, no se mezclaba fácilmente con ella y no era un gran orador. Pero, a su favor tenía un carácter fuerte y seguridad que hacía pensar en una persona mayor, además de ideas claras sobre lo que debería hacer en el Congreso.

Dada el desapego regional que tenía Kennedy, las principales críticas que surgieron para su candidatura fueron esas, su ausencia de experiencia en materia administrativa y el pecado de ser el hijo de una familia rica.

Señalan los asesores de esa primera campaña de Kennedy que los principales obstáculos que lograron vencer fue ese desarraigo que mucha gente veía en él. Los asesores tuvieron que crear un vínculo entre él y la gente de Boston y formular una estrategia para vencer la apatía que se podría presentar en las elecciones primarias. Se formularon entonces varias propuestas: presentarlo como una renovación frente a la generación de políticos ya mayores; como un joven comprometido con su país desde la guerra y lo obligaron a establecer contacto con la gente. Kennedy tuvo entonces que recorrer los bares, las cantinas, fue a los muelles, a las fábricas para encontrarse con la gente; llamaba a todas las puertas y todo el día lo dedicaba a establecer dialogo con la gente que estaba sorprendida, pues nunca antes un candidato se había cercado de esa forma a ellos.

El 5 de noviembre de 1946, el partido demócrata, que postulaba a Kennedy, sufrió una gran derrota electoral: En Massachusetts, perdieron un escaño en el Senado y la gubernatura, pero John obtuvo 69,993 votos frente a los 26,007 de su contrincante republicano. Inició entonces una era nueva para la política norteamericana y para la forma de comunicación entre candidatos y electorado.

En 1973, William J. Clinton impartía clases en la facultad de Derecho de la Universidad de Arkansas. Además, brindaba asistencia letrada gratuita y realizó algunos informes para el Tribunal Supremo, entre ellos uno antimonopolio. Su primera aparición como abogado fue la defensa que hizo del congresista Steve Smith por una disputa electoral en el Madison County, donde el tribunal estaba completamente copado por los demócratas.

Ese mismo año, Clinton fue invitado para ser asistente de John Doar, quien acababa de ser nombrado abogado principal de la investigación del Comité Judicial de la Cámara para determinar si Richard Nixon debería ser sometido a un impeachment, una especie de juicio o proceso que se sigue en el Congreso y que puede derivar en la inhabilitación o destitución de funciones. Sin embargo, junto con Hillary, había decidido buscar un lugar en el Congreso por el Tercer distrito de Arkansas.

Esa decisión lo llevo a iniciar una ardua campaña diaria que consistía en recorrer todos los pueblos y condados del Distrito para establecer contacto “cara a cara” con todas las personas y ganar su voto. Además de recorrer pueblos y condados y de seguir impartiendo clases, Clinton dedicó una parte del tiempo a buscar financiamiento para su campaña.

El 25 de febrero de 1974 anunció formalmente su candidatura y dos meses más tarde definió sus primeras ideas políticas como candidato: llamó a formar un Congreso fuerte que protegiera a los ciudadanos contra la concentración del poder de la administración republicana y a limitar los intereses económicos aliados a ella.
Clinton y su equipo consiguieron un importante apoyo económico-político cuando la AFL-CIO, la federación de sindicatos de EUA, y la Asociación para la Educación de Arkansas, decidieron darle su respaldo. Clinton ganó las primarias en junio con un margen importante, 69 contra 31 % de los votos, pero la elección contra los Republicanos sería otra cosa.

La campaña por el escaño en el Congreso dejo ver la claridad de planteamientos y conocimientos del equipo de Clinton sobre Arkansas: diseñaron una estrategia de panfletos que aparecieron semanalmente durante las últimas seis de campaña donde se describían temas desconocidos para la gente como el derecho de los mineros a recibir ayuda gubernamental por contraer una variable de antracosis.

Clinton y su equipo también formularon las tesis que defenderían durante los más de veinte años siguientes: “sistema de impuestos más justo, un programa de cobertura sanitaria pública nacional, fondos públicos para las elecciones presidenciales, una burocracia más ligera y eficiente, más fondos federales para la educación y la creación de un Departamento Federal de Educación” e incentivos para el ahorro de energía y para el uso de energía solar.

Clinton perdió la elección con un 48% a favor frente a los 52% de los republicanos. Sin embargo, logró en 1983 ser el gobernador de Arkansas y se convirtió en el presidente más joven de los Estados Unidos durante los períodos 1993-1997 y 1997-2001.

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas de gobierno nacional, de política pública, que definen a los próximos candidatos? Esa es una idea que puede determinar que nuestra democracia sigue vigente y no caiga en la apatía frente al descrédito de los políticos.

jamsalazar96@gmail.com
http://pensar2018.wordpress.com/

martes, 12 de abril de 2011

Un mapa con casi 550 kms. de BRT

lunes, 11 de abril de 2011

Repártanse el dinero, es mejor

Hace unos días los municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey decidieron cómo ejercer 770 millones de pesos del Fondo Metropolitano. 13 obras viales serán receptoras de tales recursos. Al final de estas obras ¿Monterrey será mejor o peor? Yo no tengo ya la menor duda de que será peor ¿Qué esperanzas puede tener una ciudad que se dedica a hacer puentes vehiculares por todos lados? ¿Un flujo continuo de autos en el que jamás haya tráfico?

Tengo claro que esto no lo ha logrado ninguna ciudad en el mundo. Es decir, ninguna ciudad en el mundo ha logrado acabar con su congestión por el solo hecho de hacer más obras viales. Al contrario, al cabo de un tiempo, a veces muy corto, una obra vial se traduce en mayor congestión.

En días pasados, en Culiacán, el gobernador Malova anunció que se dedicarían 1,200 millones a la construcción de un Periférico. ¿Un Periférico? Entre las anécdotas culiacanenses, un ciclista fue amenazado por un automovilista que se sintió seguido por él, le apuntó con una pistola y le advirtió que dejara de seguirlo. Otro automovilista se negó a recibir los latosos servicios de un limpiaparabrisas, lo encañonó y lo tiró al suelo, allí le disparó a los dedos. Yo mismo fui testigo de cómo el conductor de una pick up aventó su vehículo a un peatón para detenerse con el tráfico 4 metros adelante. ¿Con ese nivel de estrés social y violencia vale la pena construir un periférico?

De pronto imaginemos otro escenario. En Monterrey los 770 millones de pesos no se destinan a vialidad sino a ampliación del corredor de transporte público Lincoln - Ruiz Cortines hacia el centro por Avenida Juárez, una propuesta que está en el tintero. Se trata de sólo 4.5 kilómetros, el costo, suponiendo 10 millones de dólares por kilómetros sería de unos 500 millones de pesos, el resto se podría dedicar al rescate del centro o a puentes peatonales para cruzar el río de Santa Catarina.

¿Puede Chihuahua soñar con un sistema de bicicleta pública? Si ya vimos el éxito de Ecobici en el Distrito Federal ¿Por qué no invertir una parte de los 1,200 millones del Periférico en un sistema de bicicleta pública en el centro?

En Guadalajara se invirtieron 450 millones de pesos en el puente atirantado ¿eso cambiará las condiciones de vida de sus habitantes? Puedo conceder incluso que sea una probable mejora, al eliminar los últimos semáforos en una vía que atraviesa la zona metropolitana de Guadalajara ¿pero es esa la mejor manera de ejercer los recursos? También Guadalajara pudo haber invertido en una ampliación de su sistema de bicicleta pública. No olvidemos, además, que más de mil millones de pesos para construir la línea 2 de Macrobús fueron rechazados en esta ciudad.

Creo que podemos encontrar más ejemplos. Construir más vialidades no va a mejorar las condiciones de una ciudad. Invertir en espacio público, ampliación de banquetas, fomento a la bicicleta, sí. Entonces ¿por qué nos empeñamos en invertir para quedar exactamente igual ... o peor?

Por mí, francamente, creo que sería mejor que constructores y políticos se repartieran el recurso sin construir absolutamente nada. Al rato habrá que adaptar los proyectos sustentables a las obras viales que jamás debieron ser construidas.

jueves, 7 de abril de 2011

No responder

Por José Alberto Márquez Salazar

Colaborador de los jueves


El día de ayer, en el centro de la ciudad de México, miles de personas se manifestaron en contra de la violencia que se vive en muchas partes de la República. De acuerdo con diversas notas, también en otras ciudades, especialmente en Cuernavaca, Morelos, y en otros países fue repetida la marcha.

La guerra contra el narcotráfico que el presidente de la República inició desde su sexenio incrementó exponencialmente el número de muertos, incluyendo inocentes desligados de la delincuencia organizada. En el 2010, fueron poco más de 15,000 personas. Tan sólo el día de ayer fueron encontrados 59 muertos en una fosa clandestina en Tamaulipas.

Una reciente encuesta, publicada por el periódico Excélsior, sobre la percepción ciudadana de la inseguridad presenta resultados lógicos: el 46.25 % se siente más inseguro que el año pasado; 12.61 % muchos más inseguro y 34.01 igual. Solamente un 6.37% se siente un poco más seguro.

El gobierno federal por comisión, y muchos gobiernos estatales por omisión, no han podido revertir ni siquiera la percepción ciudadana sobre la inseguridad, muchos menos han logrado revertir el problema. La Iniciativa México, con todo y las grandes inversiones, no impacta en la gente que solamente ve un producto demagógico ni en los especialistas que ven con falsos fines la “uniformidad” de la información sobre la violencia que recientemente se convocó.

La de ayer fue una más de las manifestaciones de hastío que se suma a las convocadas años atrás por la sociedad civil y que, lamentablemente, no han tenido respuesta práctica de las autoridades. Es cierto, ningún gobernante se ha negado a escuchar y comprometerse a resolver la situación, pero la delincuencia y la violencia se incrementan y, entrados en el año electoral, el tema es utilizado por el PRD y por el PRI para demostrar la incapacidad de los gobiernos panistas. Entre acordar con los delincuentes o enfrentarlos, el PRI y el PAN ya tomaron su decisión.

Ayer también fue aprobada en Comisiones la propuesta del presidente Felipe Calderón para ocupar la titularidad de la Procuraduría General de la República. Será el jueves cuando Marisela Morales tenga que lograr que dos terceras partes de los integrantes del Senado de la República aprueben su nombramiento. Morales fue, recientemente, homenajeada en Estados Unidos por su labor en la PGR y ha resultado tener el beneplácito del gobierno estadounidense porque en ella si ven a “una socia”. Durante su comparecencia ante las comisiones del Senado, afirmó "Sé qué nos falta por hacer (en la PGR) y sé cómo hacerlo".

La “presunta procuradora” estuvo involucrada directamente con la integración y procedimientos de la PGR contra dos personajes políticos, candidatos del PRD a cargos de elección popular: Greg Sánchez y Julio Cesar Godoy Toscano. Además de haber sido pieza clave para conformar el procedimiento para el intento de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador. Esa son sus credenciales de presentación. Pero, al parecer, para Felipe Calderón y sus socios en Estados Unidos, no hay más opciones.

El nombramiento de una procuradora que sabe cómo cambiar a la institución; la marcha de indignación de los ciudadanos, el descubrimiento de cadáveres en Tamaulipas. ¿A dónde nos lleva todo esto?

Porqué Felipe Calderón no ha logrado disminuir la tendencia creciente de la violencia que ya golpea hasta a los que ni remotamente están involucrados con la delincuencia organizada.

Alrededor del año 1300, las ciudades de Lombardia y Toscana, en Europa, tenían claras dos visiones para limitar el poder del Emperador, Luis de Baviera: mantener su derecho a ser libres, en su vida política, del dominio externo; y al derecho de gobernarse como determinarán. Las ciudades eran pequeñas y eso les permitió construir formas de representación que les dieron fuerza interna. Más tarde sucumbieron frente a la fuerza creciente de la violencia de los imperios y ante la conformación de la idea del Estado del Renacimiento.

México tiene doscientos años de vida y su conformación política, su acuerdo o pacto han dejado de tener mucho sentido frente a lo que pasa. En tanto el Senado, encerrado tras sus muros discute y analiza “políticamente” el nombramiento de una procuradora, la calle grita y demanda seguridad. Seguridad que se ha perdido y no hoy, sino desde hace más de 20 años.

La seguridad pública, al igual que la educación o la salud, es un tema que tenemos que resolver todos. El pacto social nos obligaría a esa responsabilidad, pero ya no hay tal: ni los ciudadanos creen en sus gobernantes ni los gobernantes entienden a sus ciudadanos. Los gobernantes escuchan y se comprometen, sería políticamente incorrecto hacerlo, pero no hablan el lenguaje de la calle.

Quentin Skinner escribió: “…es evidente que la naturaleza y los límites del vocabulario normativo disponible en cualquier momento también ayudarán a determinar las formas en que llegan a elegirse y elucidarse problemas particulares”. Durante la comparecencia de Marisela Morales, algunos Senadores externaron su preocupación porque la presunta no utilizará el cargo políticamente; otro senador afirmó que se le veía una persona honesta y valiente; otro dijo que tenía experiencia; ella misma afirmó saber cómo cambiar a la institución. Pero de la solución para los ciudadanos, nada. Hablan sus propios idiomas, sus propios lenguajes.

El presidente del PRI, Humberto Moreira, dedica una parte de su tiempo al frente del partido para provocar a los incompetentes secretarios de Estado del gobierno de Felipe Calderón y estos se enganchan con él discutiendo inclusive quién dejó “plantado” a quién; quién tiene mejores y más confiables datos sobre la pobreza en México. Pero hablan entre ellos creyendo que la “legitimidad” de sus comentarios son los que la gente tiene en su boca.

La calle anda, en una esfera diferente, donde las tensiones políticas aceleran la falta de empleo, el raquítico salario, la inseguridad latente. En la tienda, una mujer pregunta por el costo del litro de leche y el tendero le informa que ya aumentó, el presidente de la República dice que los mexicanos tenemos mejores condiciones. Humberto Moreira presenta un espectáculo mediático para advertirle al Presidente cuánto es el costo de los productos, su encarecimiento, y luego pierde el sentido porque el mensaje se queda en la discusión con los otros.

Marcelo Ebrard afirma ser de izquierda, dice escuchar las demandas de los habitantes de la ciudad, pero el cuerpo de granaderos hace el resto. Se compromete a apoyar a los mercados públicos para evitar que las pequeñas tienditas los avasallen, pero nada dice de otorgarles la exclusividad de los vales que otorga el gobierno del Distrito Federal a sus empelados. ¿Por qué comercial Mexicana tiene esa exclusividad y no los mercados públicos?

Escuchan, dicen hablar por los “pobres”, por la gente, se comprometen y juran –como lo hizo Marcelo Ebrard- que si no dan resultados “renunciarán”, pero de entender, de entender qué es lo que pasa en la calle, nada.

Luego de la marcha de ayer la pregunta es inevitable: ¿Qué resultados puede darnos ese acumulamiento de odios y rencores? ¿Cómo impedir que la inseguridad sea mercancía política? ¿Cómo lograr que nuestra soberanía sea ejercida a nuestro favor? ¿Cómo restablecer el pacto político-social?

Nuevas formas, nuevo lenguaje, nueva política.



lunes, 4 de abril de 2011

Wiki sociedad

Hace dos semanas, un grupo de ciudadanos decidió pintar la wikibanqueta en los Puentes de los Poetas. El resultado fue sorprendente, por un lado un pequeño esfuerzo ciudadano tuvo un buen impacto y en general una buena acogida por parte de la sociedad, con la excepción de alguna asociación vecinal que intercedió o por sí misma, despintó la wikibanqueta.

Los Puentes de los Poetas, esos puentes que fueron construidos a cambio de terrenos por la administración de Andrés López, carecen de banquetas y de cruces peatonales. Aunque invisibles, los puentes tienen peatones. La campaña por la wikibanqueta consistió en señalar espacios para el peatón. Curiosamente, de inmediato hubo respeto de los automovilistas al carril peatonal, contrario a lo que hubiera podido esperarse. A las pocas horas, sin embargo, fue borrada la wikibanqueta y luego el Secretario de Obras, Fernando Aboitiz, anunció que se construiría la banqueta.

Los esfuerzos institucionales nunca son parejos. El Gobierno del Distrito Federal lleva un año destinando una enorme cantidad de recursos humanos a demostrar la viabilidad de la supervía y los segundos pisos, pero no se ha visto la misma sistematización del esfuerzo para la seguridad y dignificación del peatón. La peatonalización de calles no basta, aunque pareciera que sí. La ciudad está llena de peatones invisibles que deben sortear obstáculos y riesgos, y correr indefensos y humillados en muchos de los cruceros importantes.

Campañas como la wikibanqueta se han dado en otras partes del mundo, ya en México la Bici - blanca, indicando el lugar de un muerto ciclista está ayudando a crear conciencia. A la par, sin embargo, ha habido intenciones de reducir el espacio peatonal. En el puente de Monte Líbano, alguien propuso cancelar las banquetas y con ese espacio crear un espacio reversible; por fortuna el puente no soportaría las cargas y fue por ello que no se hizo, de lo contrario, los escasos fantasmas habrían desaparecido de ese punto.

Una transformación social requiere de la participación militante de organizaciones no gubernamentales que pongan el dedo en la yaga respecto al espacio público. Mientras no logremos crear una sociedad incluyente que trate por igual al automovilista que al peatón, cualquier estrategia de "guerrilla" es bienvenida, incluyendo por supuesto pintar una banqueta.

El problema es que los Puentes de los Poetas ya están saturados, y la construcción de la Supervía incrementará su saturación. El automovilista - y la autoridad - no está dispuesto a bajarse del auto tan fácilmente. Quitar espacio al automóvil para dárselo al ciclista o al peatón puede conducir a resultados muy peligrosos: se demostraría la falta de viabilidad de la autopista urbana llamada Supervía, pues estará desembocando en una avenida saturada que al dejar el espacio que por justicia corresponde a peatones tendría que reducir su capacidad vial.

Los automovilistas generalmente hacen maza y se dejan ver, los peatones caminan solos y pareciera que no existen ... hasta que la guerrilla urbana pinta las banquetas y la alta sociedad aspiracional encuentra peros para crear espacio público.

Me parece que el éxito de la wikibanqueta podría ser un muy buen antecedente de cómo la sociedad logra una transformación.