El bloguero de la megablógolis

se quiere desblogueromegablogolizar,
el que lo desblogueromegablogolizare
será un desblogueromegablogolizador


jueves, 31 de julio de 2008

Mi último comentario sobre la consulta

Esta mañana leí la colaboración semanal de Sergio Aguayo para REFORMA. Él habla de que la consulta fue confiable. El término confiable supondría que los resultados son confiables, pero cuidadosamente Sergio Aguayo no dice que los resultados sean confiables, sino que el ejercicio democrático fue confiable. Él mismo participó como observador en el ejercicio y en este sentido su opinión refleja muy correctamente lo que él vio: una redacción inexacta de las preguntas (para las que en su momento sugirió cambios, en concreto para la primera, que no se tomaron en cuenta), pero un ejercicio ciudadano que en términos generales no se vio alterado por factores ajenos a dicho ejercicio. Esto es cierto, pero incompleto, aunque no deja de reflejar la convicción de quienes están a favor de que existan este tipo de formas de participación ciudadana (yo las comparto, pero no así, en un ejercicio tan incompleto que no logró la discusión de una sociedad en torno a preguntas cuya redacción fuera consensada). Es por ello que envié este mensaje a Sergio Aguayo.

Estimado Sergio Aguayo:

Al igual que la consulta de 1993, la consulta de 2008 fue una manifestación política. La de entonces, de quienes estábamos a favor de mayores poderes para los ciudadanos de la capital; la del domingo, de quienes están contra la reforma petrolera. Los que estamos a favor de la reforma no podíamos caer en su juego con sus reglas, por eso no votamos, por eso exageramos el video de alguien que, en circunstancias creíbles, no habría podido ser seguido hasta 35 casillas. La consulta, no siendo respaldada por ninguna ley (el alcance de la Ley de Participación Ciudadana del DF es cuestionable y limitado; Michoacán tiene la figura jurídica en su Constitución pero no cuenta con ley reglamentaria, etc.), es sólo la expresión de quienes participaron en ella, como quien llena una encuesta en internet. Es la manifestación política de los miles de voluntarios (y los miles de obligados, porque evidentemente se forzó a los empleados delegacionales y del GDF a cuidar casillas), y de las centenas de miles de votantes ... pero de ninguna manera es un ejercicio representativo. Aún suponiendo que la consulta hubiera sido equilibrada, justa, objetiva, legal, etc., es evidente que la proporción de respuestas no habría sido nunca 85/15 pues dependiendo de la redacción de las preguntas y el momento, las encuestas han mostrado entre 40 y 60 % de opiniones ya sea a favor o en contra.
La consulta es confiable, como tú señalas, en tanto refleja la expresión de quienes participaron, pero no es confiable si le queremos dar una validez representativa de la opinión a nivel nacional, ni siquiera aún si la queremos considerar representativa de la opinión de los ciudadanos del DF o de cualquiera de las otras 9 entidades participantes. Omito, además, reflexionar que en la organización se perdieron los límites entre partido y gobierno, lo cual conllevaba inducción del voto (tal como recuerdo ocurrió el 21 de marzo de 1993, cuando los que estábamos en la casilla invitábamos a los transeúntes a participar hablándoles de la importancia de que el DF contara con un Congreso Local o fuera el estado 32).
Saludos,
RRTM


Creo que con estas expresiones termino mis comentarios sobre la consulta ciudadana. Por último, el resultado final difirió en un 5% del estimado el domingo por la noche: 826,028 participantes, contra 870 mil estimados. Cifra superior a los 500 mil que yo predecía.

miércoles, 30 de julio de 2008

La corrupción

Lo mejor es que no haya corrupción y se cumplan las reglas. Lo segundo mejor es ... que se cumplan las reglas aunque haya corrupción. Lo tercero mejor, es que no haya corrupción aunque tampoco se cumplan las reglas. Y por último, lo peor es que haya corrupción y no se cumplan las reglas.

Este video lo edité jugando un poco con la escena. Lo que ocurrió bajo la ventana de mi casa fue lo siguiente: de pronto oigo que desde una patrulla ordenan al microbusero a orillarse. Esto ocurrió un domingo en una calle por la que no circulan rutas de microbuses, salvo los domingos que, por el tianguis que se pone en una avenida cercana, muchos automovilistas se desvían, pero también lo hacen algunos microbuses. La llamada de atención, sin duda, se debía a que el microbús iba fuera de ruta. Le revisan sus papeles y lo dejan ir. ¿Qué paso? No lo sé, en el video tampoco se alcanzaba a ver. Yo sólo dibujé un diálogo imaginario que se aproxima mucho a la realidad que, supongo, ocurrió.
Yo creo que la corrupción sólo la podemos combatir con círculos virtuosos y con el cumplimiento de la ley. Es decir, poco a poco las cosas deben mejorar cuando hay una inercia positiva que contribuya a ello. Si se cumple la ley, es más fácil que se reduzca la corrupción, no al revés, como hemos intentado tanto en México.
El propio cumplimiento de la ley se vuelve vigilante de la corrupción, es un indicador de que no la hay o la hay en escala moderada, como de hecho la hay en algunos países desarrollados también con los policías de tránsito, en los que se privilegia el cumplimiento de la ley.

martes, 29 de julio de 2008

Yo estuve el 21 de marzo de 1993

El plebiscito ciudadano del 21 de marzo de 1993 tuvo tres preguntas (las describo):
1. Si el ciudadano estaba a favor de la elección de gobernantes del Distrito Federal
2. Si estaba a favor de que hubiera un Congreso Local
3. Si estaba a favor de que el Distrito Federal se convirtiera en estado 32
Evidentemente ganó el sí en las tres preguntas, e incluso hubo cierta inducción pues se invitaba a la gente a participar y en la explicación ya había ligero sesgo. No obstante en los dos primeros casos las respuestas fueron 84.8 y 84.3% a favor (cifra que coincide con el resultado de la consulta pública del domingo), pero respecto al estado 32 los votos de apoyo bajaban a 66.5%. Esa diferencia era la que más expresaba en una consulta con cierta parcialidad: los participantes se mostraban más simpatizantes de la idea de un congreso local y una elección de gobernantes, que con un estado 32. Y por lo tanto el resultado del plebiscito ciudadano reflejaba dos cosas:
1. Era una manifestación política de algunas decenas de miles de participantes.
2. Reflejaba la posición relativa de la población: el tema del estado 32 era el más delicado.
La consulta de ayer cumple con el primer resultado: Es una manifestación política de los 700 mil ciudadanos que se manifestaron por el NO. Pero no expresa nada en términos relativos pues el resultado es muy cercano para ambas preguntas.
Sin embargo, en el ejercicio de 1993 fue toda la oposición al PRI la que participó, en el de ayer sólo el FAP y el Gobierno del Distrito Federal, apoyado del Instituto Electoral del DF. El resto de la sociedad, se mantuvo apático, en contra o crítico.
¿Qué aportó el ejercicio de 1993 y qué aportó el de 2008? El contexto hizo mucho más poderoso al de 1993, pues a partir de entonces se determinó la elección (indirecta en un primer momento) del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. En cambio en esta ocasión sólo contribuye al encono de quienes están en contra de la iniciativa de Felipe Calderón y de quienes creen que ésta se trata de una privatización. No responde a una demanda añeja, como sí respondió el de 1993. Y por tanto se vuelve un ejercicio pobre.

lunes, 28 de julio de 2008

¿Dónde estaba Manuel Camacho Solís la noche del 21 de marzo de 1993?

“Si hubiéramos tenido más recursos y si el PAN y el gobierno federal no hubieran utilizado los medios para desacreditar la consulta, la votación se hubiera duplicado”, son las palabras que según EL UNIVERSAL dijo ayer el ex regente de Distrito Federal.
Bueno, hace poco más de 15 años, Manuel Camacho era el Jefe del Departamento del Distrito Federal y desde su posición le tocó el papel de descalificar la consulta pública del 21 de marzo de 1993.
Aquella consulta, sin embargo, era una expresión ciudadana apoyada por toda la oposición, cuyos resultados no vinculatorios sirvieron de presión para la reforma política del Distrito Federal.
Ésta consulta fue facciosa y sólo tuvo el apoyo de los gobiernos perredistas, su partido y sus aliados. Pero esta sí la defiende Camacho. Muy bien.

Una semana perdida

Ha terminado una semana de gran letargo para el DF. Perdida. Alejandra Barrales y Mariana Gómez del Campo, perdidas en un seudodebate que ya no estoy muy seguro de que se haya realizado porque nada me quedó en la cabeza de él. Y luego la preparación de la seudoconsulta pública que resultó una simple manifestación de la minoría que se opone a la reforma petrolera, con una gran participación: 870 mil votos según la Secretaría de Gobierno del DF (yo esperaba 500 mil votos).
Lo que sigue es tratar de reconstruir la política en esta ciudad. El PRD ha perdido la brújula, el PAN no la ha tenido en muchos años. Esta misma semana lo volvimos a comprobar: Kenia López interrumpiendo una conferencia de prensa de Alejandra Barrales, y al día siguiente Mariana Gómez del Campo y los diputados locales del PAN armando un alboroto tipo perredista a la entrada de las oficinas de Marcelo Ebrard (mientras éste usaba recursos públicos para promover la consulta pública fuera de su jurisdicción, lo que pasó de noche para la manifestación perredistastyle del PAN).
¿No podrán salirse tantito del bosque para verlo desde fuera? Es ridícula la posición de la presidenta del PAN en el DF tratando de imitar -sin masas- al PRD. Es ridícula la posición de la presidenta del PRD arrinconándose, defendiendo lo indefendible, y abriéndole paso a lo inesperado. El poder que construyeron en 9 años de gobierno corporativista lo están destruyendo en unas cuantas semanas. ¿Subirá el PAN? Tal vez sí, pero inesperadamente, porque nada se está haciendo para dar una buena imagen ante la ciudadanía. Al contrario. Yo más bien esperaría una pulverización del voto, un crecimiento en paralelo del PRI y el auge de fuerzas políticas que hoy no tienen relevancia.
Tal vez la próxima semana veremos a Alejandra Barrales presumiendo un triunfo en la consulta pública que nadie más verá (decían que en las manifestaciones contra el desafuero hubo 1 millón de personas ¿no? ¿por qué no votó al menos ese millón?). Tal vez veremos de nuevo a Mariana Gómez del Campo perredizar su liderazgo y de paso seguir conduciendo al PAN por la calle de la amargura.

domingo, 27 de julio de 2008

Hoy no pienso votar

Hoy tenemos la seudoconsulta pública, que no es otra cosa que una manifestación política, respecto a la reforma petrolera. No puede ser que se pretenda que en el DF se decida lo que se expresará en el Congreso a nivel nacional, representando la voluntad de 105 millones de habitantes, con sólo 8.9 millones de capitalinos. Aún suponiendo que se hubiera dado un consenso y que la consulta estuviera estrictamente apegada a la legislación en materia de participación ciudadana, y obviamente que las preguntas estuvieran bien redactadas, y la promoción oficial se hubiera conducido con objetividad: ¡8.9 millones de habitantes no tenemos el derecho a decidir por 105 millones!
Anticipo una cuestión imiportante: voy a solicitar al Instituto Electoral del Distrito Federal una constancia o algún registro que de fe de que yo no voté. No confío en esta consulta y los creo capaces de inventarse mi voto. Yo no votaré y si demuestro que me "hicieron votar" tendré que tomar medidas serias.

sábado, 26 de julio de 2008

Bésame mucho

El gobierno de Marcelo Ebrard tuvo una muy buena idea respecto a la promoción turística de la ciudad: buscar un lema permanente con el que se asocie la mercadotecnia turística de la Ciudad de México. Como el mejor ejemplo, desde luego, tenemos el famoso I love New York.

Otras ciudades sin embargo también han recurrido a estos métodos, como Amsterdam con su
I AMsterdam
Hay algunos menos efectivos como Bogotá
Explore Bogotá
y algunos excelentes lemas nacionales de promoción como el de la República Checa:
Czech it out!

Para la Ciudad de México se deben haber explorado distintas opciones. Sin embargo, ahora tenemos la noticia de que el lema de promoción turística de la capital mexicana es
Bésame Mucho

¿Guepeto dijo Pinocho? En otras palabras ¿Qué es eso? La verdad es que no me gusta nada el lema. Como decía, la idea de tener una publicidad permanente que promocione a la ciudad me parece buena; sin embargo, creo que el Bésame Mucho no logra comunicar gran cosa. Una ciudad que tiene fama de peligrosa y se promociona como "bésame mucho" una de dos, o logra relajar esa imagen, que sin duda será el objetivo, o termina comunicando la idea opuesta: gente mala tratando de besar a los turistas.
¿Comunica la historia de esta ciudad? ¿Comunica la importancia regional? ¿Comunica la belleza del Centro Histórico de la Ciudad y de los Centros Históricos de las Delegaciones? ¿Comunica la importancia mundial de Xochimilco? ¿La importancia tradicional de ferias como la del mole en Milpa Alta, la de muertos en Mixquic, el culto Latinoamericano a la Virgen de Guadalupe? La verdad es que el lema me parece completamente fuera de lugar.
Ojalá les sea exitoso como una campaña temporal. Para 2012 habrá que evaluar su efectividad. Si funcionó como lema permanente, se mantiene, pero si no, deberemos concursar el verdadero lema permanente. Ni siquiera me atrevo a hacer juegos creativos para encontrarlo, debe someterse al concurso público.

viernes, 25 de julio de 2008

De gira por Michoacán

Yo puedo entender que en el contexto del poder, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal pueda tratarse de meter en temas nacionales, también puedo entender que siga estrategias para incidir en temas nacionales que a su vez le ayuden a construir consensos, desarrollar proyectos o lograr sus objetivos. Puedo incluso pensar que esto que acabo de decir se dé en la forma más honesta, ética y profesional posibles.
Sin embargo, si el Jefe de Gobierno basa la convocatoria a una consulta pública sobre un tema nacional, en una ley local ¿qué hace promoviéndola en Michoacán? En teoría cada estado, o los estados que harán la suya, tendría que haber promovido la participación en la consulta.
La realidad es que en Michoacán la Constitución Local consideraba figuras de participación ciudadana, pero no se había desarrollado la legislación específica que permitiera desarrollar una consulta. En el Distrito Federal sí, pero acota el ámbito de participación a que los resultados de la consulta sirvan como base para la toma de decisiones del gobierno local (cosa que no ocurrirá). Es evidente que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ha optado por la temeraria estrategia de violentar la ley como invitando al "desafuérenme ... a ver si pueden". Evidentemente Marcelo Ebrard a violentado la ley y merece una sanción, la que especifique la ley, y se debe investigar en qué gastos ha incurrido fuera de la ley, él y sus colaboradores, quienes en su caso también deberían ser juzgados. Pero claro, aquí no hay Estado de Derecho y las provocaciones de nuestros talibanes no tendrán castigo.

jueves, 24 de julio de 2008

Consulta pública

El tema de la consulta pública sobre la reforma petrolera no le está saliendo bien al Jefe de Gobierno del Distrito Federal. En vez de que ocurriera el rechazo masivo al momento de que Marcelo Ebrard se "luciera" en el Senado, lo que ocurrió fue muy distinto. Críticas aisladas se fueron convirtiendo en un consenso: el IEDF no tiene facultades para organizar la consulta pública, así como Marcelo Ebrard no tiene facultades para promoverla ni para gastar en ella. Marcelo Ebrard se está haciendo propaganda, en una confusión de lo que es su partido y su gobierno, y por lo tanto está cometiendo un delito electoral.
Mi pronóstico es que esta ridícula consulta terminará con un inmenso rechazo a la reforma petrolera, pero sólo respaldado por un 7% del padrón. Algo así como medio millón de ciudadanos, muchos de ellos acarreados por el PRD e inducidos a votar por el NO.
Creo sin embargo, que un tema tan delicado como la reforma petrolera sí podría haber sido discutido cívicamente mediante una consulta, y habría sido conveniente, siempre que hubieran ocurrido estas circunstancias:
1. Una legislación federal en materia de participación ciudadana, previa a la presentación de la iniciativa, no creada a posteriori.
2. Una iniciativa federal elaborada en función de que iba a ser sometida a una consulta ciudadana y no a un proceso legislativo. Convocar a una consulta a posteriori incorpora elementos de parcialidad que romperían con toda la necesaria objetividad del resultado.
3. Que la hubiera organizado el IFE de manera imparcial, y que los partidos y organizaciones sociales hubieran promovido no la participación, sino un voto específico en función de sus puntos de vista.
4. Que la redacción de la o las preguntas fuera sencilla, objetiva, precisa, y no sesgada, parcial y abstracta.
De la misma manera que el Gobierno del Distrito Federal y la fracción del PRD en la Asamblea Legislativa se negaron a someter a un proceso de participación ciudadana la legislación en materia de aborto, ahora no pueden mostrarse como los demócratas que quieren someter un tema polémico a consulta pública. Tuvieron en sus manos un tema en el que ellos tenían la sartén por el mango y una posición distinta de la que algunas encuestas mostraron. Son demócratas ... pero no tanto, pues sabían que corrian el riesgo de perder en ese tema.
La consulta pública, finalmente, ayudará a restar crédito a la oposición a la reforma, y desde luego al Jefe de Gobierno. Están encerrados entre sus propios errores, la soberbia de hablar de su probable candidatura (la de Marcelo Ebrard) a la Presidencia en el peor momento de su mandato.
Ya se percibe en la mayoría de los medios un tono de burla al revoltijo que están generando entre el uso de los recursos públicos y la propaganda partidista. No se han dado cuenta de que esta consulta sólo los desgastará.

miércoles, 23 de julio de 2008

Fíjense a quién rentan ... fíjense por quién votan

Hace unos días Marcelo Ebrard amenazó a los arrendatarios de esta ciudad. Hizo referencia a la expropiación del predio donde se ubicaba el News Divine, cuyos propietarios se han visto afectados por la expropiación. Si no se fijan a quién le rentan, pueden verse afectados por una expropiación si allí se cometen delitos.
Esta aseveración es muy grave. Refleja, para variar, un gobierno que menosprecia al ciudadano, que le carga a éste la responsabilidad de sus errores.
Para empezar, jurídicamente no se ha comprobado que en el News Divine se vendiera alcohol a menores. Todos suponemos que sí, pero al dueño del negocio jamás se le dio la oportunidad de defenderse en un proceso administrativo. Se le encerró como chivo expiatorio en el marco de la tragedia, cuyos culpales únicos son nuestras autoridades. De un hecho relativamente menor (la venta de alcohol a menores) se desprenden 12 homicidios, y Marcelo Ebrard y algunos de sus colaboradores más cercanos exhiben su lado más frívolo y soez. El individuo les importa poco. La ganancia política, o al menos la no-pérdida, es lo importante.
El ciudadano en su calidad de casero tiene la obligación de investigar si su inquilino es traficante de drogas, armas, niñas, exclavos, migrantes, asesino, ladrón, defraudador etcétera. No señor Ebrard, eso le toca a usted. Quien rente está obligado quizá a cumplir con los requisitos en materia de uso de suelo, pago de impuestos, acaso algún otro requisito menor, pero no tiene la obligación de saber qué hace su inquilino más allá de lo que de buena fe ve.
El problema es que tenemos un gobierno que quiere trasladar a los ciudadanos sus ineficiencias, su incapacidad, su falta de sensibilidad y compromiso con la gente.
Ahora hacen operativos en giros comerciales y, para variar, quienes pagan los platos rotos son los asistentes, como si éstos tuvieran la facultad y la obligación de revisar todos los papeles del propietario. No señor Ebrard, esa obligación es suya.
Fíjense a quién rentan, dice Ebrard. Ojalá y los aproximadamente 7 millones de ciudadanos de esta ciudad nos fijemos muy bien el próximo 5 de julio de 2009 por quién votamos. Marcelo Ebrard Casaubon no se merece ni un sólo voto de confianza, ha demostrado que sus habitantes le importamos un comino.

martes, 22 de julio de 2008

La teoría de las ventanas rotas

Creo firmemente en la teoría de las ventanas rotas de Rudolph Guliani. Es decir, un espacio vulnerado es mucho más probable que se vulnere más que un espacio no vulnerado. De igual forma, se dice que una casa que ya fue asaltada tiene más probabilidades de volver a serlo, que una no asaltada.
Mi teoría es que de un lado se abarata el costo, para el ladrón o el vándalo, de asaltar, romper, grafitear, o vulnerar el espacio si éste ya fue vulnerado. La recomendación, en el caso de una propiedad, es que una vez vulnerada, fortalezca sus medidas de seguridad. En el caso de un espacio abandonado o poco cuidado, una vez rotas las primeras ventanas, sería reponer las ventanas, pero como está abandonado o descuidado, la alternativa es que la autoridad involucre al propietario en el cuidado de su espacio, o en la venta del mismo.
Las difíciles condiciones en las que se hallan algunos barrios pasan por el abandono de espacios que alguna vez tuvieron una utilidad y un valor. En Iztapalapa hay bodegas abandonadas, negocios que cerraron y quedaron en el olvido. Hoy esos negocios son vivienda de vagabundos, y la meca del vandalismo. Hay que revertir esto.
La política pública que propongo en este sentido va dirigida a recuperar estos espacios, cuidar que no haya inmuebles abandonados en los que se fortalezca la inseguridad y la percepción de inseguridad.
Hay que recuperar espacios hoy dados al vandalismo. Definitivamente.

lunes, 21 de julio de 2008

Grafiteros

Siguiendo con el tema que tocaba ayer, la ciudad está profundamente afectada por los grafitis. Cualquier tipo llega y plasma símbolos, palabras inconexas, letras grandes, dibujos, en cualquier pared, sin pedir ningún permiso.
La lógica de que el grafiti es arte me parece perversa. Si lo es o no, es subjetivo, pero las paredes y puertas pintarrajeadas dañan la confianza en un entorno, y mientras más se afecta por los grafitis, más vulnerabilidad sufre el peatón.
A mí me parece que aún con permiso los grafitis deberían estar restringidos. Es decir, que no bastara con el permiso escrito del propietario, sino además una autorización de la delegación o el municipio, de tal suerte que se evitara sobrecargar de grafitis una zona, pero sobre todo se busque dar seguridad al entorno.
Asimismo, habría que crear un delito específico para el grafiti, puesto que hoy estamos hablando de una querella, que nadie tiene tiempo de presentar y que nadie tiene la seguridad de que no sufrirá represalias. En cambio, si calificamos al grafiti como un daño a la ciudad, que lo es, será mucho más fácil perseguir el delito, puesto que la autoridad no requerirá que el vecino afectado por un grafiti presente una denuncia o querella contra el vándalo.
La persecución del grafiti furtivo me parece clave para dar seguridad a la población.

domingo, 20 de julio de 2008

Scratch en el metro.

El metro de la Ciudad de México estuvo libre de grafiti y scratch por mucho tiempo. Eso lo distinguía de otros metros del mundo, afectados por este fenómeno. De unos años para acá los trenes se han visto afectados por ambos fenómenos y últimamente mucho más por el scratch, es decir, la práctica de rayar los vidrios ya sea en forma directa o a través de un ácido.
Este fenómeno ocurre mucho más en las líneas subutilizadas y subterráneas, como la 6, que en líneas con trenes nuevos, siempre llenas y con tramos exteriores, como la 2.
La autoridad está obligada a cuidar que no siga ocurriendo este fenómeno. Hoy día, tener un sistema de cámaras en cada vagón puede ser sumamente barato. El costo de cada cámara puede ser inferior a los mil pesos, más el costo de conexión y sistematización. En suma estaríamos hablando de un equipamiento muy barato que costaría quizá menos de 10 mil pesos por vagón y menos de 90 mil por tren y algo así como dos o tres millones de pesos por línea. Cada vez que se encontrara un grafiti o scratch nuevo, al término de cada recorrido, el personal de seguridad o de limpieza debería reportarlo, para cotejar los videos con la hora y la estación, de tal suerte que se conozcan los movimientos de los vándalos, en qué estaciones se mueven, cuáles son sus rostros, su horario. El resultado sería que en días se tendrían las primeras detenciones.
Esto será mucho más fácil de operar si todos los vidrios afectados se cambian al momento de instalar las cámaras. Es más fácil evitar el vandalismo si todos los vidrios están bien. Y luego será también más fácil detectar un grafiti o scratch nuevo si el punto de comparación es el buen estado de los vidrios.

sábado, 19 de julio de 2008

Vías de acceso controlado

Las vías de acceso controlado de la Ciudad de México son, por lo regular, un asco. Citaré algunos ejemplos.
Por vía de acceso controlado en general se entiende que no se accede por todas las calles y eventualmente no todo tipo de vehículos o no en todo momento. De manera simple digo: son vías sin semáforos.
Insurgentes tiene dos tramos así, CU y La Raza - Indios Verdes. En el tramo de Insurgentes Norte el pavimiento es siempre un asco y al momento en que se llega al "triángulo de las bermudas" o sea, la zona de hoteles de paso, se va deteriorando. Como está en los límites con el Estado de México, se vuelve tierra de nadie. En el caso de Ciudad Universitaria nos encontramos con una paradoja: se pavimentó con concreto el carril del Metrobús, y unos centimetros invadieron el carril contiguo, que al menos en teoría es el más rápido. El resultado será un hundimiento diferenciado del carril lo que lo hará peligroso.
El Eje Troncal Metropolitano es un asco, tiene secciones en las que los carriles van "saltando" porque no han quedado parejos. Se están haciendo puentes en la zona sur, pero hay cruceros con mucho movimiento (Canal Nacional, Ganaderos y Agustín Yañez) que no tendrán puentes: si cierran esos cruces será un caos, y si no también porque será un desperdicio haber construido puentes.
Me voy a Río San Joaquín y en cuentro una vía un poco mejor en cuanto a mantenimiento y señalización, hasta que llego al Estado de México y unos metros antes de terminar el DF, quienes dan mantenimiento no se arriesgan a equivocarse, no han pavimentado en años.
Ermita se va deriorando conforme se aleja de Tlalpan, y si bien no deja de ser semaforizada, salvo el pequeño tramo de Constitución de 1917 a los talleres de la línea 8, tiene un ligero confinamiento en la zona de Santa Cruz Meyehualco (lateral para ser precisos).
¿Podría citar muchos ejemplos más? Mi pregunta es ¿Qué requerimos hacer en las vías de acceso controlado? Estas son mis recomendaciones:
- Programa de mantenimiento intensivo, que iguale la calidad en todas, tanto para el pavimento, como la nivelación y señalización
- Mantenimiento preventivo permanente y reemplazo paulatino de chapopote por concreto en los tramos con mayor posibilidad de deterioro.
- Revisión y rediseño de entradas y salidas, cierres de algunas calles alimentadoras o desincorporadoras.
- Enlace de todas las vías de acceso controlado mediante vías de acceso contolado (por ejemplo construcción de puentes en Ermita de Periférico a la salida a Puebla; en Aquiles Serdán hacia la salida a Querétaro y desde Marina Nacional; túneles en Insurgentes desde Cuicuilco a la salida a Cuernavaca y puentes en la zona de retornos por San Juanico hasta la salida a Pachuca; etc.)
- Diseñar nuevas vías de acceso controlado a partir de túneles y puentes en avenidas anchas, aún cuando su construcción se haga en forma paulatina o simplemente como una visión de desarrollo de la ciudad hasta que se tenga presupuesto disponible para concretarlas.
- Diseñar un nuevo sistema de señalización que facilite la orientación a quienes no conozcan el camino.
La mayoría de lo aquí sugerido puede realizarse con los recursos existentes a lo largo de una administración. Es posible que desde 2012 tengamos un buen gobierno y esto pueda llevarse acabo.

viernes, 18 de julio de 2008

El Circuito Periférico

Qué bueno que se estén invirtiendo recursos en el Circuito Interior. El Periférico requiere por un lado su manita de gato, y por otro que también se acaben los semáforos.
Pero puede ser que en el mediano y largo plazos haya que hacer obras mayores que no se están considerando.
Voy a dividir el Periférico en varios tramos para ver a qué me refiero:
-Periférico Sur, desde Reforma hasta Cuemanco.
-Periférico Oriente, desde Cuemanco hasta Bordo Poniente
-Periférico Norte, desde Bordo Poniente hasta Mario Colín
-Periférico Poniente, desde Mario Colín hasta Reforma
Quizá esta división sea un tanto arbitraria, pero representa distintos conflictos.
Los tramos más difíciles son los correspondientes al Periférico Oriente y el Norte: hay semáforos, no hay lateral, el pavimento está en muy malas condiciones, las prohibiciones de estacionamiento no se respetan, los retornos incrementan el riesgo de accidentes, etc.
En el Periférico Sur nos encontramos con una saturación que, de la mano con los segundos pisos, hace pensar que tarde o temprano se requerirán obras mayores: un segundo piso de San Jerónimo hacia el sur y la conectividad del segundo piso desde San Antonio, con el segundo piso que se construirá en el Estado de México, del Toreo a Tepozotlán.
En el Periférico Poniente se construirá este segundo piso sólo hacia el norte, pues el tramo de regreso no tendría dónde bajar, si el DF no decide construir el tramo de Toreo - San Antonio.
Las obras que yo recomiendo considerar:
- Puentes en todas las intersecciones de Periférico Oriente, de tal suerte que tenga continuidad.
- Mantenimiento permanente y sustitución del mismo en las zonas más deterioradas y con mayor riesgo de deterioro, ya sea por el uso o por las condiciones del suelo, como ocurre en las zonas cercanas al Lago de Texcoco.
- Construcción de distribuidores viales o vías liga que liguen el Periférico con todas las carreteras y autopistas de la ciudad: Oaxtepec, Texcoco, Puebla, Pachuca, Pirámides, Jorobas, Querétaro, La Venta, Toluca, Cuernavaca, etc.
- Construcción de un segundo piso, de cuota, San Antonio - Toreo, en ambas direcciones.
- Administración del segundo piso actual como una vialidad de cuota, que no termine en San Jerónimo sino en Viaducto Tlalpan o incluso en Cuemanco.
- Construcción de tramos elevados en Periférico Oriente en su zona más angosta.
- Igual calidad de mantenimiento en todos sus tramos
- Modificación de entradas y salidas para permitir la máxima utilización de los carriles y la mayor fluidez; además, las incorporaciones a los carriles centrales deben ser mucho más largas para dejar gasas de aceleración.
- Uniformar la señalización de todo el circuito y numerar las entradas y salidas.
- Estudiar tendencias de crecimiento de la vialidad y plenear soluciones de largo plazo, que eviten no sólo la saturación, sino también el tráfico inducido.
- Establecer corredores de transporte en todo el Periférico que permitan que a base de transbordos sin costo, uno pueda dar la vuelta completa a la ciudad, de una manera ágil, cómoda y segura, de preferencia con carriles exclusivos.
- Estudiar soluciones de largo plazo en materia de transporte en todo el circuito.

jueves, 17 de julio de 2008

Los problemas del Circuito Interior

En los próximos meses, 16 aproximadamente, estaremos sufriendo el tráfico derivado de la construcción de cinco puentes en circuito interior, cuya construcción iniciará con desfaces de un mes. ¿Servirán estos puentes?
Creo que los puentes del Circuito Interior llegan tarde. El puente de la Calzada México-Coyoacán puede enfrentar saturaciones en sus bajadas en ambas direcciones, pues los puentes que lo rodean (Universidad y División del Norte) ya están saturados en horas pico.
El puente de Eje 8 Sur y Eje 1 Oriente puede tener más utilidad, sobre todo en dirección al oriente, pues en horas pico (por la noche, sobre todo), sí es un cuello de botella. En dirección al poniente quizá no tanta, pues los vehículos bajarán hacia Tlalpan, cuyo paso a desnivel lleva años saturado casi a cualquier hora por la falta de lateral. ¿Se piensa construir un par de puentes para las laterales? No está al menos en los cinco proyectos en ejecución.
El puente de Eje 6 Sur ayudará muchísimo, el del 5 Sur no tanto. No me queda claro cómo solucionarán el sistema Revolución - Río Mixcoac - Insurgentes, que según yo requeriría de un gran distribuidor vial y no sólo un puente que cruce Insurgentes ¿Y el resto del Circuito Interior? Ya ha anunciado el gobierno local que construiría otros puentes. Eso me hace suponer obras en Tezontle, Plutarco Elías Calles, y quizá en Apatlaco, del lado oriente. En el Poniente veo más complicada la estrategia,porque a partir de Mixcoac y Revolución el Circuito Interior se separa por sentido (Patriotismo o Revolución) y tiene quizá una veintena de semáforos. ¿Cómo solucionarán esos corredores?
Adicionalmente me preguntó qué se hará con los principales nudos viales del circuito: Tlalpan, los dos cruces con Viaducto, el entronque de José Vasconcelos con Revolución o Diagonal Patriotismo, La Raza y algunas salidas conflictivas. Las salidas quizá sean fáciles de solucionar, la sección del aeropuerto está mejorando por los puentes alternos de la Terminal 2, pero hay obras muy complejas que requieren obras mayores y serán enfrentadas con puentes más o menos sencillos (par de puentes paralelos con tres carriles por sentido).
¿Y el transporte? El Circuito Interior tiene un importante movimiento de pasajeros, que sin embargo podría ser mucho mayor si las laterales tuvieran mayor fluidez, que hoy no tienen porque salvo algunos tramos de Río Consulado la lateral se debe detener en todos los cruces del Circuito.
Mis recomendaciones serían en dos sentidos:
1. Respecto a los puentes, la prioridad debería ser a la inversa de la actual: antes que dar continuidad a todo el circuito, primero debemos resolver los grandes nudos.
2. Respecto al transporte, hay que generar un buen proyecto de transporte, ya sea con carriles confinados sobre la lateral o con rutas exprés que pudieran utilizar los carriles centrales en algún momento de su trayecto: por ejemplo, un autobús que dé la vuelta a todo el Circuito, en ambas direcciones, haciendo parada sólo en estaciones del metro y en avenidas clave muy separadas una de otra, y que tuvieran sus estaciones en bahías construidas ex profeso para no afectar el movimiento de los carriles centrales.

miércoles, 16 de julio de 2008

La afectación de las obras y sus beneficios

En una ocasión escuché a la ex Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, de la pasada administración, referirse a que (recordemos que ella llevaba las obras más importantes) los segundos pisos ayudarían a ahorrar un millón de horas hombre. Nunca supe en qué lapso, pero mi cálculo ligero me daba un costo de dos millones de horas hombre durante la obra.
Cuando hacemos una obra, suponemos no sólo que a su término estaremos mejor, sino que en términos generales, el afectado por la obra y el usuario de ésta ya terminada, son los mismos y tienen una ganancia considerable. Es decir, su una obra me afecta con media hora de retrasos durante 250 días que dure, entonces yo habré "pagado" un costo de 125 horas. Los ahorros que tenga, ya con la infraestructura inagurada, no pueden ser menores a las 125 horas que el habitante promedio pierda en el proceso. En algunos casos, me parece que esto no se logra y no se logrará jamás.
No puedo asegurar que los impactos de las obras del segundo piso se hayan o no se hayan podido pagar con sus beneficios. Mi afectación individual no es representativa, pero por esa época el Periférico era mi única opción, así que cada vez que entraba al Periférico perdía una hora por las obras en las mañanas, y un poco menos por las tardes, para totalizar en algo así como 8 horas a la semana por más de 100 semanas ... ¿Me han ahorrado los segundos pisos 800 horas? Sí me han generado ahorros, pero todavía no tan grandes, y no siempre pues con el tráfico inducido también se ha incrementado el tráfico.
Creo que pese a todo los segundos pisos podrían tener un beneficio personal ligeramente positivo al cabo de muchos años, pero esto está condicionado a que el tráfico inducido no termine siendo mucho peor en poco tiempo. Si como algunos llegaron a sugerir, que los beneficios del segundo piso se revertían en 5 años, difícilmente 5 años de segundos pisos me pagarán el tiempo perdido.
Claro, ese tiempo perdido ya lo gasté y ahora sólo están los beneficios. ¿Pero qué pasa cuando un puente sólo pospone el conflicto vial uno o dos kilómetros? En realidad el ahorro en ese caso no existe. Este ejemplo lo veremos en los puentes del Circuito Interior, por ejemplo con el que cruzará la Calzada México - Coyoacán, pues hacia el poniente en concreto, los vehículos seguirán desembocando al cruce con Moras, que pese a las modificaciones geométricas, sigue estando saturado.
La solución, desde mi punto de vista, es una estrategia integral. No podemos invertir en puentes cuando bajando de éstos nos encontremos con un semáforo o un cuello de botella. Hay que solucionar no un crucero, sino un sistema.

martes, 15 de julio de 2008

Muyuguardas sí podrá tardar un bicentenario

El puente de Muyuguardas va bastante avanzado en sus extremos, pero aún no están las columnas que soportarán las trabes que unan el extremo de Xochimilco, con el de Tlalpan. Anduve hace unos días en bicicleta por la zona y tomé algunas fotografías:

Seguí conduciendo mi bicicleta hasta prolongación División del Norte y descubrí que no están haciendo nada para unir la Avenida Plan de Muyuguarda, a la altura de Barrio 18, con prolongación División. Por lo tanto, tres carriles se reducirán a uno solo para los que vengan del norte, y uno solo alimentará a tres carriles para los que vengan de Xochimilco, con lo que se subutilizará la avenida, y sobre todo el puente (probablemente de 2 carriles hacia Cafetales y Acoxpa).

¿Por qué no hacer las cosas bien desde el principio? Lamentablemente en la esquina que menciono se requieren algunas expropiaciones. ¿Las harán? ¿Lo saben quienes viven allí? Y luego tal vez se requiera un semáforo, o incluso otro puente. ¿Ya estamos planeando eso?
Al igual que decía ayer que Calzada La Virgen se convertirá en un caos, ahora lo digo para Muyuguardas y División del Norte. No saben lo que hacen. Un buen gobierno exige mejor planeación de las obras.

lunes, 14 de julio de 2008

Pues no se tardaron un bicentenario


El jueves por la noche, regresando de trabajar, vi que una grúa estaba acomodando la última trabe del puente trensado de La Virgen y Cafetales. Esto me dice que la obra estará terminada ¡por fin! en unas tres semanas. Espero que no falle.
El Gobierno del Distrito Federal, en su afan por echarle la culpa a otros, dice que esta obra se retrasó por las protestas vecinales. Esto es falso. Ellos reprimieron las protestas. No sólo no hubo bloqueo, cuando hubo intentos de protesta, llegaron los granaderos a impedirlo. Recuerdo muy bien que saliendo de vacaciones en diciembre de 2006, muy temprano, un sábado, me encontré con la zona sitiada por los granaderos a las 7 de la mañana.
Se tardaron casi 2 años para un puente que se debio haber hecho, más sencillo, en menos de un año. Y ahora el problema es que La Virgen no es una avenida terminada, pierde sus carriles entre los ejes 2 Oriente y 1 Oriente. El puente funcionará tal vez, pero los siguientes dos semáforos de La Virgen hacia Tlalpan y su salida a Tlalpan, quedarán atrofiados.

domingo, 13 de julio de 2008

El Sistema 4 a Toluca


Me parece que el principal sistema de ferrocarriles suburbanos, el que yo llamo Sistema 4, no se está proyectando a la velocidad que se requiere. La expansión de la ciudad hacia las ciudades cercanas, como Pachuca, Cuernavaca y Toluca, que cada vez tienen más habitantes que trabajan en el Distrito Federal, hace muy necesario un sistema de transporte ágil que les permita viajar sin utilizar el automóvil, o que al menos utilicen el auto sólo para llegar a la estación del tren suburbano.
El sistema 4 puede ayudar, además, a frenar la expansión de la mancha urbana sobre las montañas, de tal suerte que sólo hubiera estación en las áreas pobladas no montañosas, y en cambio que las zonas con boscosas no contaran con estación, o bien, que el costo de abordar allí fuera muy elevado para evitar la expansión urbana.
En términos prácticos, con el Sistema 4 tendríamos la terminal en Buenavista, y estaciones en Naucalpan, Río Hondo, Interlomas, pero no en Coatepec (un poblado pequeño cerca de zonas boscosas), tal vez sí en Huixquilucan Cabecera y luego en la Marquesa, pero ambas con un costo más elevado, y ya después hasta el Outlet de Lerma, luego en la zona industrial, y finalmente cerca del centro de Toluca, pero con un ramal hacia el Aeropuerto.
El sistema no quedaría completamente confinado, aunque sí las principales carreteras y avenidas. Cuando esto no fuera posible, la mecanización de los cruces sería algo básico. Eso abarataría la obra, lo mismo que la programación de horarios para el tren. En vez de tener frecuencias de 6 minutos, como el de Cuautitlán, frecuencias de 20 o 30 minutos, con horarios programados, podrían ser muy factibles, invirtiendo mucho menos en los trenes. En vez de hablar de una demanda de 300 mil usuarios como el de Cuautitlán, quizá tendríamos una tercera parte, pero en el largo plazo los impactos pueden ser positivos para evitar la conurbación entre Toluca y el DF, sobre los bosques de la Siera de las Cruces.

sábado, 12 de julio de 2008

Los ramales de los suburbanos


Cuando se diseñó el conjunto de tres sistemas de trenes suburbanos, se pensó que estos tendrían sus ramales. No sabemos cuándo se construyan pero algunas de estas obras tendrían que estar realizándose ya. Por ejemplo, mencionaba las complicaciones del Sistema 3, en su tramo La Paz - Chalco, porque no ofrece buenas soluciones a los usuarios. ¿Por qué no convocar de una buena vez los 17 kilómetros del ramal al Metro Nezahualcóyotl?
De igual forma, se ha terminado ya el tren hasta Lechería y en cosa de meses hasta Cuautitlán. ¿Y la licitación del ramal a Huehuetoca? O mejor aún ¿Y el ramal a Tacuba, que sin duda tendrá mucha demanda? En unos meses veremos la licitación del suburbano de Martín Carrera a Ecatepec con 20 kilómetros ¿Y el ramal a Polanco, apá, con tan solo 8?
Entiendo que hay un problema presupuestal, pero corremos el riesgo de que estas obras queden pospuestas indefinidamente. Sabemos que los concesionarios (quiero pensar que CAF no será el único concesionario, sino que habrá una sana competencia que ayude a mantener elevados estándares de operación) presionarán para que se realicen estos proyectos, pero aún así podrían tardarse años, pese a su necesidad presente.

viernes, 11 de julio de 2008

Suburbanízame mucho


Mientras escribo esto, sigue la licitación del tren suburbano de La Paz a Chalco. Este tren tendrá varias inconveniencias, siendo la principal su falta de penetración hacia la zona central de la Ciudad de México. Suponiendo que vivo en el municipio de Chalco pero no cerca de la estación, tendré que tomar un transporte a la estación, luego el tren suburbano, luego la línea A del metro, luego otra línea del metro o hasta dos líneas, y quizá un microbús. El resultado será un gasto de más de 20 pesos y prácticamente las mismas dos o tres horas de traslado, quizá una reducción de unos pocos minutos.
Lo que hoy está en licitación es precisamente ese tramo. En una segunda etapa, ese tren suburbano deberá llegar a Neza, Chimalhuacán y finalmente al metro Nezahualcóyotl de la línea B, misma que desemboca en Buenavista. El resultado es mejor, pero no mucho mejor. Los usuarios se evitarán pagar el transbordo de la Línea A en Pantitlán, al abordar a una línea central. En términos de tiempos de traslado pueden ser bastante bajos. Sin embargo la línea B viene ya muy saturada desde Ciudad Azteca y el Gobierno del Distrito Federal no tiene incentivos para incrementar la cantidad de trenes, porque está subsidiando a quienes no son sus habitantes.
Lo que yo me pregunto es ¿por qué no se diseñó un sistema de trenes suburbanos que brindara alternativas para llegar a Buenavista desde todas las estaciones? La respuesta no la sé. Siempre se ha manejado una red de tres sistemas en la que los trenes puedan tener ramales, puedan incluso cruzarse, pero que cada uno tenga distintos nodos: Buenavista en principio para el sistema 1, Martín Carrera para el sistema 2, y La Paz y/o Nezahualcóyotl para el sistema 3.
¿Qué sería más eficiente? Licitar sí los sistemas por separado, en términos de prestación del servicio; pero licitar también las instalaciones comunes, de tal manera que hubiera un operador de la estación Buenavista, distinto a los concesionarios de los tres (o más) sistemas.
El resultado de este absurdo esquema de operación del suburbano es que el Sistema 4 (Toluca), que hoy no ha sido propuesto de manera oficial, aunque las autoridades federales aseguran estar estudiando, ya no tiene vías, porque éstas fueron asignadas a los otros tres sistemas. Lo lógico sería tomar el tren que va a Toluca para desarrollar este sistema, y partiendo de Buenavista. Pero no, todo parece indicar que la estación Buenavista quedó completamente en manos del concesionario de la ruta a Cuautitlán.

jueves, 10 de julio de 2008

Suburbanizándome

Un domingo acudí a conocer el tren suburbano. Pensé en viajar en bicicleta al metro más próximo pero no sabía si me permitirían acceder al tren con ella -hoy ya lo sé: no se puede-. Me fui en automóvil al metro División del Norte, que estaba próximo a mi siguiente cita. Tomé el metro hasta Guerrero y transbordé hacia Buenavista.
Delante y detrás de mí, al salir de la estación, había decenas de personas que se dirigían por un laberinto de desviaciones plásticas hasta la entrada de la estación y luego hacia las máquinas expendedoras. Nadie entendía cómo usar las máquinas y pronto me di cuenta de que todos los que estábamos allí, sólo acudíamos a conocer el tren suburbano.
Una familia delante de mí desistió de su intento porque tras una mala explicación de quien ayudaba a los pasajeros frente a la máquina, les dio a entender que debían pagar 25 pesos por pasajero sólo de ida, y comprar una tarjeta por cada uno. "La tarjeta es individual dijo la chica". Nunca les dijo que una alternativa era pagar 20 pesos por cada uno y salir en la estación Fortuna, luego de ir a Lechería y regresar, a un costo de 5.50 más los 11.50 de la tarjeta.
Con esa explicación interpreté yo exactamente lo mismo. 25 pesos pagarían tarjeta y primer viaje, pero de regreso abonar al menos 12.50 para poder volver. Le pedi que abonara otros 25 pesos a mi tarjeta.
En un principio no entendí por qué la tarjeta era individual, hasta que supuse que marcaría la tarjeta también al salir de la estación. Así ocurrió.
El viaje en el tren fue muy confortable. Siendo domingo, me llamó la atención que casi no hubiera lugares disponibles. En menos de 25 minutos había llegado a Lechería. Durante todo el camino pude ver un paisaje distinto de la ciudad: vías, contenedores, algunas construcciones que no conocía, una de ellas muy grande y moderna cerca de los límites entre Azcapotzalco y Tlalnepantla. Muchos puentes peatonales a medio construir. Las estaciones terminadas por dentro pero no por fuera. Ningún local comercial acabado.
Sin salir de la estación me ubiqué en el andén y esperé al tren de regreso. Una instrucción por el altavoz nos ordenó bajar del tren, pero resultó ser el mismo en el que habíamos llegado. Claramente pudimos ver el cambio de vías.
A diferencia del Metro, donde tomar fotografías está prohibido, el personal de seguridad no reclamó ante los muchos fotógrafos que surgen gracias a la digitalización de esta actividad. Me apeé del suburbano en la estación Fortuna, que mediante un pasaje improvisado y techado sobre la calle conecta con la estación Ferrería de la línea 6 del metro. Sólo me descontaron 5.50 pesos, por lo que tengo un saldo de 33 pesos.
La experiencia suburbana técnicamente me pareció impecable. Mal que los paraderos, puentes y áreas comerciales de las estaciones no hubieran estado listos al mismo tiempo que el tren. Pésima la explicación y el manejo de taquillas electrónicas. Sorprendente: que en unos años, con otras rutas de tren suburbano, la manera de llegar a la zona conurbada de la Ciudad de México habrá de cambiar en forma radical.

miércoles, 9 de julio de 2008

Extinción del dominio divine

Con la expropiación del predio donde se ubica el News Divine nos encontramos con una arbitrariedad que trata de tapar otra. Nuestros queridos policías extorsionadores quisieron atrapar a los 600 chicos que estaban en el News Divine y cerraron la puerta cuando todos empujaban para salir. Mientras en ese lugar 12 personas morían aplastadas, ya había dos camiones que se iban repletos de adolescentes que más tarde iban a ser marcados, fotografíados y en algunos casos hasta desnudados.
La soberbia del Jefe de Gobierno, del Secretario de Seguridad Pública y el silencio cobarde del Procurador General de Justicia del Distrito Federal mostró un constante esfuerzo por ocultar lo que a la sociedad resultó evidente: las probables irregularidades del "antro" (sobrecupo y venta de alcohol a menores) no fueron responsables de 12 muertes ni decenas de vejaciones.
Hoy han dejado su puesto Joel Ortega Cuevas y Rodolfo Félix Cárdenas. Se tardaron y de eso tiene la culpa Marcelo Ebrard. Pero ayer fue expropiado el predio donde se hallaba el News Divine para crear un centro juvenil. Que se cree un centro juvenil me parece justo. Que se haga allí, no lo sé, porque me parecía más importante hacerlo en el lugar idóneo para ello, no en ese en particular.
El Jefe de Gobierno retomó la figura de Extinción del Dominio para expropiar algunos predios donde se cometían actos ilícitos. Fue así como expropió una vecindad en Tepito y varias manzanas en Santa Cruz Meyehualco. ¿Qué delito se cometía en el News Divine? ¿Venta de cerveza a menores? ¿O asesinato culposo de adolescentes? El primero, corrupción de menores, no se evita expropiando un predio ... seguro hay decenas de lugares más en los que se sigue dando. En cambio, el segundo, no se evitará con la expropiación (ni siquiera con la salida de Joel Ortega), sino con mejor preparación y mayores controles a las fuerzas policiacas de la capital.
En cambio, con la expropiación al News Divine el Gobierno del Distrito Federal se evita algo que podría deteriorar más su imagen: los procedimientos administrativo y penal respecto a las presuntas irregularidades del negocio. Si el Gobierno del Distrito Federal o la Delegación Gustavo A. Madero perdían en juzgados la resolución administrativa que en su momento emitirían, quedaría demostrada su absoluta culpa en la tragedia. En cambio, expropiando, se lavan las manos en lo administrativo.
El resultado es que el GDF comete una arbitrariedad, provoca muertes, vejaciones y un coraje social, que intenta tapar con otra arbitrariedad, pudiendo incluso ser no contra el dueño del antro sino el del predio si se determina que son personas distintas. Esto no es otra cosa, que una expropiación que pretende ser una causa de utilidad pública, pero que evidentemente es una causa de utilidad privada: detener la caída en la popularidad de Marcelo Ebrard.

martes, 8 de julio de 2008

Los derechos humanos

En unas horas Emilio Álvarez Icaza Longoria estará rindiendo su informe sobre lo acontecido en la discoteca News Divine. Más allá de lo que ocurra en consecuencia, quiero comentar sobre el tema de los derechos humanos.
La tragedia de News Divine pasa por la falta de cultura en torno a los derechos humanos y la percepción generalizada de que a mayor respeto a los derechos humanos mayor delincuencia. Esta afirmación omite, por supuesto, que la violación a los derechos humanos es parte de la delincuencia.
En México no hemos logrado arraigar el respeto a las garantías individuales y en alguna época se le tuvo más temor al delincuente detenido que se auto-golpeaba dentro de la patrulla para reclamar violaciones a sus derechos.
El resultado es que, si bien el país ha mejorado considerablemente en los últimos 20 años, seguimos teniendo violaciones a los derechos por todos los niveles de gobierno. Y en particular en el Distrito Federal este no es un tema superado. Puedo entender que ya no hay tortura física, salvo deshonrosas excepciones, pero sí tortura sicológica. Puedo entender del otro lado, que deben emplearse técnicas persuasivas que procuren la confesión del indiciado respecto a sí mismo o su cómplices.
Lo que exista de avances en esta materia en países con gran prestigio en el respeto a los derechos humanos, debe ser tomado en cuenta en México. Es decir, lograr que el delincuente se incrimine o incrimine a sus cómplices, sin torturarlo física o sicológicamente.
Pero la cultura de los derechos humanos debe estar en todos muy arraigada. En los ciudadanos, para poderlos exigir y defender, y en los servidores públicos para que en todo momento actúen con sensibilidad y respeto a los derechos de los individuos.
La labor no es sólo de las comisiones de derechos humanos. Es de todos.

lunes, 7 de julio de 2008

Expropiación rural

Siguiendo con la preocupación que me deja la instalación de la terminal y talleres de la línea 12 del metro, me pregunto cuál sería la alternativa que se puede dar a los habitantes de la zona rural que serán desplazados por esta obra.
Cualquier alternativa va por el lado del combate a la pobreza. Cuando se tiene la tierra y no se tiene nada más que la tierra, al menos se tiene la tierra. Cuando no se tiene la tierra y no se tiene nada más que la tierra no se tiene nada. ¿Soy claro?
Recordaré una canción de Armando Rosas y la Camerata Rupestre. "Decir no tengo nada, es una exageración, tengo un cepillo de dientes, tengo una televisión". La gente humilde del campo mexicano está acostumbrada al menos a tener la tierra. Comprárselas por un proyecto urbano los deja desnudos. Ellos saben administrar la tierra, por muy árida e improductiva que sea. No saben administrar una cantidad superior a la que hayan tenido en toda su vida. Quizá haya quienes al recibir un cheque de uno o dos millones de pesos sepan construir un buen negocio que les dé para vivir mejor. Pero habrá otros que no lo sepan administrar, y no serán culpables de ello, porque nunca previeron estar en esa situación.
Cualquier proyecto urbano hacia zonas rurales debe ser profundamente respetuoso del sentir y el pensar de los afectados. Debe garantizar, mediante el apoyo a la creación de empresas rurales, que no sólo recibirán los recursos propios de la expropiación o compra de sus terrenos, sino que tendrán garantizada la salud, la educación de sus hijos, y la participación en empresas rurales. Si se han dedicado al campo, debe haber oportunidades para que a través de viveros puedan seguir produciendo en terrenos más pequeños pero igual o más productivos que los que están cediendo a la ciudad.
Además, cuando el proyecto implique la afectación de los centros habitacionales de la población rural, debe haber los apoyos necesarios para respetar el arraigo que tiene la gente con esos sitios, con sus muertos y con su cultura.
La solución exacta sin embargo, más allá de lo que diga aquí y eventualmente en contradicción con lo que escriba en este espacio, debe ser tratada con los propietarios. Mi filosofía es que aún cuando se decida llevar a cabo un proyecto que afecte a gente del campo, hay que ser sumamente sensibles de qué es lo que pide la gente y de qué manera se garantiza su futuro, alterando lo menos posible su modo de vida.

domingo, 6 de julio de 2008

Suponiendo que llegan a expropiarme

Creo que donde está mi casa esto no ocurrirá nunca. No obstante, uno no puede descartar algo así.
¿Qué harías tú, si llegan a expropiar tu casa para construir una avenida, una línea del metro, una planta de tratamiento, el centro cultural del tricentenario, qué sé yo?
Como apasionado de los temas urbanos puedo ser muy subjetivo y decir que mientras más ambicioso sea el proyecto con el que me expropien, más honrado me sentiré ... siempre que la paga me permita compensar mi modo de vida actual, ya sea con una casa equivalente, o con un departamento amplio y céntrico.
Lo segundo, es decir, la compensación de lo que hoy tengo, me parece algo básico y que debe estar dado.
Lo primero, el sentirme honrado con un proyecto ambicioso que beneficie a todos sólo tiene relevancia para una persona como yo, no para la mayoría de la gente.
Por lo tanto, el esfuerzo del gobierno siempre debe ser la compensación de lo que se tiene. Una casa comprada a una inmobiliaria conocida (más no prestigiada, SARE, en mi caso, que deja los acabados medio mal hechos, a tal grado de que en mis excusados sale agua caliente), tiene menor valor sentimental que una casa autoconstruida en la que participó toda la familia.
Si en este momento me expropiaran y me dan el valor catastral, yo estaría perdiendo un 50% del valor de avalúo, y un 40% con respecto al valor comercial, y la cifra sólo alcanzaría para pagar la hipoteca. Ni un peso más. Pero si en cambio me dieran el valor de avalúo, yo estaría ganando aproximadamente 10% más de lo que en este momento pagaría el mercado. Pero si además me compensaran los gastos de mudanza y escrituración de otro bien inmueble, me sentiría satisfecho. Yo sólo tendría que esforzarme en hacer cajas y preparar mi mudanza hacia mi nueva casa, que en todo caso sería equivalente, en valor y comodidad, a la actual. Pero ojo: yo no tengo hijos. Y como no tengo hijos no tengo que compensar la posibilidad del cambio de escuela. Y tampoco tengo esposa, entonces no tengo que acordar con ella el que también se sienta compensada.
Si se tratara de una propiedad rural ¿cómo compensar el modo de vida? De la noche a la mañana una persona que tenga 2 mil metros de terreno en Tláhuac se quedará sin él, pero con 1,200,000 pesos en la bolsa, que no le darán un modo de vida, pero sí le alcanzarán para un departamento de interés social y un local comercial de poco valor. Alguien que ya tiene resuelta su vida: cultivos de autoconsumo y vida rural, de pronto se le ve arrojado a la selva urbana. ¿Cómo compensarle? Si a eso le añadimos que un persona acostumbrada al autoconsumo no sabe administrar el dinero, podríamos condenarlo eternamente a la pobreza si como consecuencia enloquece unos días al ver un cheque de ese tamaño y lo gasta antes de invertirlo en un bien inmueble.
Esta parte es la más frágil del proceso de dotación de infraestructura urbana a las zonas rurales. La compensación a un habitante urbano puede ser complicada, pero se le reemplaza con bienes urbanos. Al habitante de las zonas rurales no se le puede compensar, puesto que aún cuando se le triplicara la cantidad de tierra en sus manos, con terrenos más productivos, con agua y con tecnología, se le estaría obligando al desplazamiento, algo que en el campo no es usual, como sí lo es en las ciudades. El arraigo, inexistente para los urbanos, es un elemento de altísimo valor para los habitantes rurales.

sábado, 5 de julio de 2008

Inicio de obras de la línea 12

Dicen las noticias que el inicio de obras de la línea 12 se ha pospuesto, al parecer por las protestas de los ejidatarios que se oponen a un pago de 600 pesos por metro cuadrado, lo que significa un pago de 6,000,000 de pesos por hectáreas. El pago no es tan malo si se toma como base la propuesta que en su momento había hecho el gobierno de Vicente Fox para la expropiación de los terrenos del Aeropuerto de Texcoco, que era sustancialmente menor. Sin embargo, dado que el área es urbana, los ejidatarios podrían obtener más recursos ... siempre y cuando los terrenos tuvieran el uso de suelo para vivienda o comercios, que supongo no es el caso.
Lo que aquí me parece pertinente señalar es que el crecimiento de la infraestructura urbana hacia la zona rural (ya sea ahora con la línea 12, quizá en unos meses con el libramiento Xochimilco - Oaxtepec, o con otros proyectos) se topará cada vez con mayores dificultades. Ya comentamos alguna vez respecto a la nueva autopista que enlazará Toluca con Cuernavaca.
En países desarrollados este problema es constante, y además tienden a ganar los habitantes y propietarios de los terrenos rurales, que sin embargo tienen el seductor incentivo de convertirse a urbanos.
La solución a este dilema está en que primeramente sí se desarrollen los proyectos como están planeados, pero que sean parte de un proyecto de punto final, es decir, que definamos qué otros suelos rurales estamos dispuestos a convertir en infraestructura urbana y si algún suelo boscoso requiere ser utilizado también para infraestructura urbana, y cuáles serían los impactos ambientales, urbanos y sociales. En función de este análisis, la ciudad debe tomar una determinación de hacia dónde y qué tanto crecer, con una visión de muy largo plazo. La conclusión, sin embargo, tendrá que ser muy conservadora: evitar al máximo afectar el suelo boscoso, y evitar también afectar el suelo rural. Este plan debe considerar las compensaciones necesarias y con una visión de costos crecientes, donde si bien el pago que se convenga con línea 12 sea no muy lejano de los 600 pesos ofrecidos (intuyo que esto subirá un poco), en lo futuro el pago sea cada vez más alto hasta que a la ciudad le salga más barato invertir en detener el crecimiento de la mancha urbana que dotar de nueva infraestructura a las colonias de reciente urbanización.
Sintetizo: no estoy defendiendo ni la alternativa de ya no poner infraestructura urbana en el suelo de conservación ni la de seguir poniéndola. Lo que defiendo es que se haga con una visión de largo plazo y un programa de incentivos a evitar la pérdida de suelo rural por infraestructura urbana. Sólo así lograremos frenar el crecimiento de la mancha urbana.

viernes, 4 de julio de 2008

El veto al código electoral

Marcelo Ebrard decidió vetar las reformas al Código Electoral del Distrito Federal porque no es un demócrata.
De un lado promueve la consulta pública sobre un tema en el que él ya definió su posición (y el único efecto, que legalmente podría tener la consulta es definir su posición, pues es la única decisión que podría afectar dicha consulta), por otro publica la despenalización del aborto cuando había firmas suficientes para convocar a un referéndum. Estrictamente el Jefe de Gobierno, si fuera tan demócrata como presume, habría observado las reformas legales y le habría recomendado a la Asamblea Legislativa que convocara al referéndum que ésta rechazó. Pero bueno, seguramente le era difícil pues simpatizaba con la legalización del aborto.
Sin embargo, ahora ocurre algo más grave. Argumentando supuestas inconsistencias o la probable inconstitucionalidad del Código Electoral del Distrito Federal, Marcelo Ebrard decide no publicarlo el último día posible (hoy) no por tales problemas legales sino porque pactó que el Instituto Electoral del Distrito Federal apoyara la realización de su consulta sobre el petróleo, a cambio de que no se publicaran las reformas que llevarían al reemplazo de los consejeros. O sea, se presume como democrático, cuando en realidad para "demostrarlo" hace una maniobra totalmente antidemocrática.

jueves, 3 de julio de 2008

Señorita Simpatía

Hace unos años, en una de esas clásicas películas palomeras de la industria cinematográfica estadounidense, Sandra Bullock representaba a una mala agente de la policía que iba a ser sancionada por haberse creído que una persona que estaba siendo detenida se ahogaba con un cacahuate. La debilidad de la agente había causado que ésta intentara evitar la muerte de un detenido por asfixia, quien evidentemente estaba fingiendo su crisis y quien segundos más tarde reaccionaría hiriendo un agente.
Esta escena ridícula en una película, enfocada sólo al entretenimiento, refleja lo opuesto de lo que debe ocurrir en una policía. Como esa hay otras, muchas otras, que ponen a los policías como idiotas: policías que se enamoran de las personas investigadas, como en Bajos Instintos; policías que hacen operativos contra ladrones de bancos y terminan afectando una investigación sobre narcotráfico por la falta de coordinación (Point Break); etc. La lista es interminable.
Frente a esto uno ve la pifia de operativo, tragedia y vejaciones posteriores de la Policía del Distrito Federal, y justo días después un video sobre entrenamientos a los policías de León que parecen clases de tortura.
Las policías del país son una basura, no sé la federal, pero las policías municipales o tienen un entrenamiento hacia el autoritarismo, o simplemente no tienen entrenamiento. Yo me pregunto, frente a las estúpidas declaraciones del alcalde de León, para colmo homónimo del segundo presidente de México y consumador de la independencia, Vicente Guerrero, quien al justificar las "clases de tortura" dijo que era un entrenamiento de resistencia. Pero decía que me pregunto si es necesario revolcar a un policía en su propio vómito para hacerlo más resistente, si es necesario llevar su cabeza hasta el excremento y las ratas, para hacerlo más resistente. ¿Es como las novatadas de los equipos de futbol americano, que las hacen para que se vuelvan más duros? ¿Qué hoy no podemos tener mejores técnicas de resistencia, que incluso vayan a cuestiones de manejo de energía interna, disociación del dolor y cuestiones que los dignifiquen como personas humanas?
El alcalde de León es para mí y para muchos un asco, me importa muy poco que militemos en el mismo partido, pero no tengo la menor duda de que dichas prácticas existen en otras policías del país. No sé cómo sean en el Distrito Federal, pero creo que hay que entrenar a nuestros policías sí para la resistencia, sí para la firmeza, pero con técnicas más evolucionadas, en lo físico y lo mental, y no con las mismas prácticas que dudo mucho que sean distintas de las practicadas hace más de 2000 años.
... and world peace!

miércoles, 2 de julio de 2008

¡Felicidades Colombia!

En nombre de toda la Megablógolis deseo expresar a todos los Colombianos que visiten esta página mis felicitaciones por la liberación de Ingrid Betancourt y porque esto simboliza el fin del conflicto armado. Las FARC ya no tienen nada que hacer. Quizá intenten algo violento, pero lo mejor será que se rindan, y que Colombia nunca vuelva a sufrir lo que sufrió en las últimas dos décadas por culpa de esos criminales. ¡Viva Colombia! Y que México jamás sufra algo así ¡Viva México!

¿Por qué dejar a Joel Ortega?

Lo que hemos venido diciendo respecto a la necesaria salida de Joel Ortega se respalda en algunas encuestas, como la que publicó MILENIO el lunes pasado.

Si Marcelo Ebrard se ha decidido a sostenerlo se debe a dos posibles razones:
1. El grupo de poder al que pertenece MEC (el de Manuel Camacho Solís) está consolidado precisamente en torno a Camacho y no en torno a Ebrard, por lo que Camacho se niega a que Marcelo Ebrard sacrifique a Joel Ortega. O bien,
2. Marcelo Ebrard ya le pidió a Joel Ortega que se fuera y éste decidió ignorarlo a partir de que el único que tiene la facultad de destituirlo es el Presidente de la República ... quien en realidad no quiere ejercer esa facultad.
El resultado, sin embargo, será dañino para la ciudad, con una autoridad mermada en un tema tan delicado como la seguridad pública.

martes, 1 de julio de 2008

A Joel a otro lado

El tema la discoteca News Divine no acaba. La popularidad de Marcelo Ebrard cae, y éste manifiesta una absoluta falta de sensibilidad política para manejarse. Básicamente, Marcelo Ebrard cree que sosteniendo a Joel Ortega se fortalece porque evita que el día de mañana se pida su renuncia. Nada más erróneo. Marcelo Ebrard está avivando voces que dicen que quien debería irse es él.
Un gran acierto fue involucrar al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Sin embargo, el gran error ha sido dejar que el bocón de Joel Ortega se esté manejando con torpeza cuando una situación tan delicada exige mayor responsabilidad, que no vemos por ningún lado.
Tres errores contundentes de Joel Ortega:
1. Mentir al tratar de echarle la culpa de la tragedia al dueño del local
2. Anteponer su trayectoria profesional (y por tanto su sueño de ser Jefe de Gobierno) a la fragilidad del momento.
3. Negar que los policías preventivos hayan estado involucrados en las vejaciones, a pesar de que había niñas fotografiadas delante del escudo de la Secretaría de Seguridad Pública.
Estos errores han terminado involucrando al Procurador General de Justicia del Distrito Fedral, que aparentemente estaba siendo olvidado en medio del ojo del huracán. Resulta que los agentes judiciales fueron omisos y habrían participado en las vejaciones.
El resultado es que cada día más personas están convencidas, entre ellas me incluyo, de que no sólo debe irse Joel Ortega, sino también el procurador capitalino.
El punto terrible es que en la terquedad del Jefe de Gobierno de no dejar que se vayan, y esperar a que sea el presidente Calderón quien los destituya, se está ahorcando él solito. El día de hoy, Emilio Álvarez Icaza Longoria iba a dar a conocer los resultados de sus investigaciones y a emitir alguna recomendaciónal Jefe de Gobierno, pero esto se ha pospuesto una semana. Ahora MEC tiene una semana para mostrarse como alguien sensible, y dejar atrás la soberbia de los últimos días, donde se ha visto casi al mismo nivel de Joel Ortega cuando defendió su trayectoria: "estoy actuando con hombría" ... independientemente de cualquier rumor añejo al respecto, tengo mis dudas.