El bloguero de la megablógolis

se quiere desblogueromegablogolizar,
el que lo desblogueromegablogolizare
será un desblogueromegablogolizador


martes, 30 de septiembre de 2008

Megablógolis: 20,000 artículos leídos

El día de hoy estimamos alcanzar la cifra de 20,000 visitas a la Megablógolis. Muchas gracias por tu visita. Asimismo, el día de hoy cierro el cuarto mes consecutivo en el que Megablógolis supera la cifra de 2,000 vistas de página en un solo mes, quedando septiembre de 2008, como el segundo mes con más vistas de página (el récord lo tiene junio) pero el mes con mayor cantidad de visitantes. Cuento con tu apoyo para que este blog siga creciendo. Gracias de nuevo.

La crisis financiera internacional y el DF

Por alguna extraña razón, cuando las expectativas económicas son muy malas tiendo a mantener el optimismo. Creo que al final de cuentas no me equivoco ni acierto del todo. La economía tiene sus ciclos, aunque en este momento nos encontramos en uno de los peores momentos desde la Gran Depresión. Aparentemente el sistema de pagos internacional está colapsado y pueden venir quiebras en cadena.
México ya lo vivió, pero había un vecino más rico que pudo ayudarnos. Estados Unidos no tiene vecinos ricos que lo ayuden: Europa está afectada, Japón y China también tienen dificultades.
Decía que tiendo a mantener el optimismo: ¿Qué va a pasar? Creo que la caída de las bolsas es temporal, finalmente las bolsas pagan n cantidad de veces el valor de las empresas que allí cotizan. Bajo distintas metodologías hay una valuación de las bolsas y éstas se mueven en una espiral, desde las cotizaciones proporcionalmente más altas, hasta las más bajas, y estamos muy cerca de las más bajas. Puede bajar más, pero no hasta perder todo su valor, puesto que hay un valor físico de las empresas.
El mayor problema sin embargo es la falta de solvencia financiera de las empresas: una no le paga a otra, que a su vez ya no le puede pagar a la otra y así sucesivamente todas van quebrando y por lo tanto se dejan de comprar y por lo tanto se cae la producción, el empleo, el consumo y se paraliza la economía. Ese creo que es el peor escenario.
En unos días tendrá que haber un acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para resolver esta crisis, y como dicen algunos, mientras más días pasen más caro será el acuerdo. El acuerdo costará a los contribuyentes y podría tener otros impactos, pero la caída del sistema de pagos (más allá de las bolsas) se contendría en algún punto de los recursos contingentes o líquidos aportados para evitar la profundización de la crisis. En ese punto la confianza deberá estar tocando fondo y cualquier otra cosa que suceda será "ganancia".
El resultado será, evidentemente, recesivo, durante algunos meses, hasta que por fin se encuentre la ruta de la inversión y las oportunidades de negocio (que habrá muchas), la expansión del empleo y el crecimiento económico.
¿Y el DF? Creo que primero mencionaré la influencia que leo en México. Hay muestras de que el crecimiento inflacionario está llegando a su límite. El alza del dólar, que sin duda continuará unos centavos más, ayudará a que las exportaciones no se deterioren tanto. Pero se deteriorarán y con ello afectarán el empleo, más aún en ciudades con fuerte presencia maquiladora. Quiero decir, afectará más a la industria de ciudades distintas al DF, aunque el DF también se verá afectado. La gasolina seguirá con un crecimiento paulatino que impedirá que la inflación baje tan rápido pero se mantendrá en el actual techo inferior al 6%. Pronto habrá presiones sindicales para que las negociaciones contractuales pasen del 5% y resistencia oficial a que esto suceda. Veo más conflictos sindicales el próximo año, algo afectados por el proceso electoral.
El sistema de pagos de México no se ve amenazado bajo un escenario optimista y moderado, sólo en un escenario muy pesimista terminaría contaminándose por la crisis estadounidense. Pero no nos extrañe que las tasas de interés para hipotecas, autos y consumo suban por la falta de disponibilidad de recursos y por la aversión al riesgo de los bancos. Eso hará que la economía de las grandes ciudades crezca más lento que la economía del campo. Proporcionalmente el gasto en alimentos crecerá y el gasto en industrializados y servicios bajará, pero quizá sea menor la diferencia.
En la crisis de mediados de los noventa los más afectados fueron los profesionistas, y de hecho no ha habido una buena recuperación de este grupo social desde entonces. En el DF hay más profesionistas proporcionalmente que en el resto del país, así que podríamos tener una profundización de la crisis del empleo profesional y calificado, más aún si trabajadores emigrados a Estados Unidos empiezan a regresar, los cuales sin embargo podrían tener aportes positivos en la cultura productiva. Más de uno podría volver a México con interés de invertir.
México tendrá que salir adelante con su propio mercado y no tanto con la inversión extranjera o las exportaciones. Eso lo que nos dice es que el impacto será, de nuevo, mucho más fuerte en Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Juárez, etc., que en el DF, tal como ocurrió hace 7 años.
Vienen tiempos duros, un crecimiento más lento, pero percibo que el DF se verá menos afectado por la crisis que otras ciudades. Viene poca disponibilidad de empleo, crédito, liquidez, pero mi percepción es que antes de un año las perspectivas habrán cambiado por completo. Podríamos experimentar un muy buen boom económico hacia el final del sexenio, y el DF tendrá una economía con más liquidez y crecimiento.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Cierre de carriles

Parece ser que ahora que las líneas del metrobús caminan hacia los Ejes Viales nos disponemos a perder espacio para los automóviles. No está del todo mal, pues a fin de cuentas lo que debe dominar en una ciudad es el transporte público y no el privado. Sin embargo, no me parece la única ni la mejor manera de lograr mejorar el transporte, pues al mismo tiempo que ahorquemos vialidades estaremos invirtiendo en nuevos puentes, ya sea los relativos al Circuito Interior (Revolución, Churubusco, Mixcoac, etc.), o en otras partes de la ciudad.
Pensemos por ejemplo en el Eje 4 Sur, que originalmente tenía tramos de cuatro carriles en un sentido y uno de contraflujo, había algún tramo más ancho y otro más angosto, pero en general esto dominaba. En la parte más conflictiva, pienso yo que de Viaducto a Tlalpan, era así. Ahora no quedarán dos carriles completos porque las estaciones se hicieron justo a la mitad del eje vial. ¿No podríamos haber hecho los carriles del confinamiento en los extremos de la vialidad pero un poco más anchos? Probablemente habríamos perdido un carril para los autos y las estaciones habrían sido un poco más reducidas, pero finalmente a la ciudad le habría salido más barato pues mantendríamos dos carriles anchos para los coches y no uno y medio como ahora quedará.
El Metrobús parece ser el final de los ejes viales. El Eje 1 Poniente, transitadísimo, también se verá castrado por una línea del Metrobús, lo mismo que el Eje 6 Sur, tan importante no sólo en el flujo poniente oriente, sino para al transporte de carga. ¿Es esa la mejor solución?
Una alternativa son calles más tranquilas, lo que de ninguna manera gustaría a los vecinos, pero me parece que en esta alternativa se podría ofrecer una transformación de las colonias con más áreas verdes y peatonales, que compensaran por mucho el movimiento del transporte. Otra alternativa, como decía para el Eje 4 Sur, es ocupar sólo los carriles extremos, e incluso en el Eje 6 Sur operar el Metrobús como par vial con el Eje 5 Sur. De hecho eso ocurrirá en el Eje Central cuando sea operado al 100% por trolebuses (que yo sepa no se ha hecho ningún pedido adicional de trolebuses, los cuales no están disponibles en el mercado y tardarían hasta 3 años en ser entregados) y en Reforma con los nuevos autobuses.
¿No estamos haciendo obras demasiado grandes para compensar nuestra falta de respeto a la ley? Digo, los carriles de contraflujo siempre han existido pero nunca respetado; el carril derecho nadie sabe que es exclusivo del transporte público, y mucho menos la regla de "nunca quedar delante de un autobús" o "el ocupante del carril derecho DEBE dar vuelta". Si los respetáramos nos podríamos evitar las inversiones millonarias en algunos confinamientos (que me parecen más adecuados para otro tipo de calles y avenidas) y con ese recurso apoyar la renovación de autobuses y la vigilancia.
Una de las rutas que he propuesto en algún momento para el Metrobús es la escuadra de Eje 1 Oriente, desde Vaqueritos hasta Lorenzo Boturini, para de allí girar hacia el Metro Chapultepec por Boturini, Dr. Bernard y Puebla, estas últimas calles se volverían esencialmente para el transporte público y los accesos vecinales. Siendo un circuito importante, sin embargo, tiene una capacidad limitada en cuanto a cantidad de usuarios. Yo no estoy tan seguro que con la transformación de los Ejes 1 Poniente y 6 Sur se incremente la movilidad de pasajeros en esos dos corredores.
Otro corredor que he defendido es División del Norte: liberando el carril contiguo a la banqueta los automovilistas no perderían carriles y el mayor problema sería la falta de espacios de estacionamiento, que en muchos tramos podría resolverse en las calles continuas y en otros mediante la tarificación del estacionamiento en vía pública.
Insisto, no me opongo radicalmente a lo que se está haciendo, pero me parece que no es el aprovechamiento más eficiente del espacio. Lo que queremos en cada corredor es maximizar la cantidad de personas beneficiadas y yo no creo que la ruta del Metrobús sobre Eje 4 Sur, por ejemplo, crezca demasiado en captación de usuarios respecto a la actual movilidad individual, y en cambio, si hubiéramos hecho el Metrobús en los carriles extremos no se habría perdido gran capacidad vial y sí en cambio se habría ganado capacidad en el transporte público.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Una policía respetable

Dudo mucho que yo tuviera la misma actitud con policías extranjeros que la que tengo con policías mexicanos. No soy irrespetuoso, en general, pero siendo desconfiado tomo muchas precauciones.
Se supone que en Estados Unidos, si uno es detenido, debe mantener las manos en el volante hasta recibir otra indicación, ya sea sacar la licencia o los documentos del auto, o descender del vehículo.
En México no hay reglas. Alguna vez me pararon y los policías no estaban de acuerdo de si yo venía rápido, me había pasado el alto, traía los vidrios polarizados o era un operativo de rutina. Los ignoré, porque su acto de autoridad no estaba fundado y motivado, era un mero capricho.
¿Cómo podemos tener una policía respetable en esas condiciones? Imposible. Necesitamos una policía que sea inflexible en sus protocolos, y que sea muy respetuosa de los derechos del ciudadano. De otra forma seguiremos siendo mañosos de ambos lados.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Las protestas de la AFI

Yo sí quiero ver a todos los que están armando protestas desde dentro de la Agencia Federal de Investigaciones de patitas en la calle. Como personas, sin duda tienen el legítimo derecho a manifestarse, pero como servidores públicos no. Resulta que han hecho protestas con uniformes y en horarios de trabajo. No es la primera vez que tenemos cuerpos policiacos haciendo manifestaciones en el desempeño de sus funciones. Que las hagan en sus horarios de descanso y sin uniformes. Esto debería quedar claramente estipulado en el marco legal respectivo (ya sea en las leyes orgánicas o estatutos de las corporaciones, o simplemente en el contrato de trabajo). El día que ellos aprendan a respetarse a sí mismos, que se den cuenta de que portar un uniforme o ser miembro de una corporación policiaca es una gran responsabilidad, podemos empezar a mejorar estas corporaciones. Mientras tanto, ojalá y no les tiemble la mano para correr a los AFIs que no se alíneen.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Empleados con capacidades diferentes en el AICM

Hace unos días, no sé si esté siendo esto siempre, había personas en silla de ruedas antes y después de los filtros de seguridad de la Terminal 1. Su función era dar información a los pasajeros. Me parece una excelente idea que se les emplee dando información a los usuarios, pues siempre hay quien está llegando por primera vez o quien no ha vuelto a la terminal desde la última remodelación. Sin embargo, era triste ver cómo los nuevos empleados estaban tanto o más perdidos en el aeropuerto que los pasajeros que hacían las preguntas. Pude observar a un empleado antes de pasar el filtro y a dos después del filtro que simplemente estaban tratando de ser útiles, pero no lo eran y no por culpa de ellos, sino de sus empleadores.
Lo que me da coraje la filosofía que hay detrás de estas contrataciones: "pobrecito, estás discapacitado y te compadezco, por eso ven a entretenerte un rato en una chambita". Me queda claro que una persona con capacidades motrices diferentes no puede subir el equipaje a un avión, no puede ser quien se imponga cuando algún usuario se intente saltar las reglas, pero sin lugar a dudas puede desempeñar muchas otras funciones y no sólo "dar información" que no conoce.
Entre caminar y no poder caminar preferiré siempre caminar, pero estando ya con limitantes motrices todo lo demás debe ser tan igual como sea posible. Si los van a emplear en el aeropuerto para orientar a los pasajeros, deben ser capacitados intensamente en:
- Protocolos de seguridad
- Inventario de servicios
- Claves de aerolíneas y vuelos
- Asistencia en idiomas adicionales al español
- Mapa del aeropuerto
- Orientación al usuario
- Atención al público
El problema es que como se les compadece (y no hay por qué, pues uno puede compadecer a la persona cuando pierde una capacidad motriz o un miembro, pero una vez que la vida sigue, no debemos andar por la vida compadeciéndolos: así es la vida y cada quien se ha de adaptar a su circunstancia para tratar de ser feliz), entonces se les dan migajas de vida: ¡No! Ellos merecen tanta vida como nosotros. ¿Qué capacitación han recibido los que revisan los pasaportes, la gente de aduanas, la que pasa las cosas por rayos X, el personal de seguridad? Muchísima. Pues la labor que desempeñen personas con capacidades diferentes en el aeropuerto, sea de orientación, de revisión o cualquier otra, debe ser tan importante y así debemos sentirlo todos, y por lo tanto deben tener tanta capacitación como requieren puestos equivalentes, y la remuneración debe ser buena y no estar pensando simplemente en chambitas de salario mínimo y capacitación nula.

jueves, 25 de septiembre de 2008

La conexión con Pantitlán y los autobuses al aeropuerto

Ya que toqué ayer el tema del transporte del aeropuerto, me faltaría mencionar que hace falta la conexión de la terminal 2 con la estación del metro más cercana, que es Pantitlán. Un simple túnel peatonal con escaleras eléctricas y servicios, de medio kilómetro, bastaría para conectar la T2 con el metro. Esto no sería tan necesario si el tren de cremallera que se hizo entre la T1 y la T2 hubiera estado diseñado para la demanda del aeropuerto, pero como se requiere el pase de abordar y el tren es insuficiente, entonces nadie puede tomar el tren en la T2 para luego tomar el metro, además de que las estaciones están muy lejos (el tren funciona sobre una única vía y en los dos extremos lo va jalando un cable, por lo que no será posible ampliarlo, acaso integrarle el vagón que está pendiente).
Me parece que las rutas de autobuses de la ciudad deberían estar integradas al aeropuerto o que al menos existan dos o tres rutas que lleven a los usuarios y a los trabajadores del aeropuerto desde este lugas hasta los extremos opuestos, con pocas paradas y un servicio tan rápido como el tráfico lo permita. Si el servicio opera regularmente, tendría una demanda igual de regular: si en la base se indica que saldrá cada 10 minutos y esto se cumple, entonces irá lleno todo el tiempo porque la demanda siempre sería muy alta. No es alta porque nunca ha habido un servicio regular y los cientos o miles de trabajadores de la zona arriban en metro o microbús en muchas ocasiones, o se quedan en el estacionamiento de la Aduana, con un buen servicio de autobuses los usuarios de microbús y auto podrían modificar sus hábitos y para los viajeros el autobús sería una alternativa cómoda y muy barata, como existe en los grandes aeropuertos del mundo. El servicio además, ayudaría a conectar las dos terminales.
Curiosamente para el Aeropuerto de Toluca estamos logrando mejor servicio de transporte, gracias a que no está en la ciudad.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Competencia en el aeropuerto

He tenido la oportunidad de tomar taxis de las tres organizaciones que trabajan en el aeropuerto. La nueva competencia está obligando a los taxistas del sitio 300 a mejorar su servicio. Como en todo, había buenos y malos elementos, pero lo que esperamos es que la competencia lleve a que los malos elementos sean los menos. Por ejemplo, si la cajuela de un Tsuru se llenaba, luego los taxistas querían una propina por dejar llevar una maleta dentro del auto. Si un servicio de aeropuerto lo dan con vehículos compactos, la cajuela siempre será insuficiente a no ser que sólo viaje un pasajero. Los del nuevo sitio de taxis están trabajando con vehículos compactos pero con un poco más de capacidad (Tiida, Sentra, etc.) y según me dijo un taxista pronto comenzarán a dar servicio con Altimas.
Claro, el Sitio Nueva Imagen ahora está muy esmerado por dar un buen servicio porque no se ha ganado a la clientela. Sin embargo, el día de mañana podrían empeorar su servicio como ocurrió con Porto Taxis que simplemente se ha diferenciado por el tipo de vehículos y porque por el precio tenían menos colas, pero no por la calidad del servicio. Dicen que vendrán otras dos organizaciones, pero también tendremos el problema de que no habrá espacio para meter los taxis.
Creo que lo que debe quedar resuelto para habitantes y visitantes de esta ciudad es la prestación del servicio te taxis desde y hacia el aeropuerto, con un buen servicio acorde a lo que demanda el usuario. Hoy el mayor problema es la lentitud para abordar un taxi. La seguridad es algo muy importante. La facilidad de identificación: en una ocasión, por estar buscando los taxis que habían sido reubicados (con la ampliación de la terminal 1), llegó un tipo a decirme que estaban del otro lado y al mismo tiempo estaba agarrando mi maleta, cuando en realidad era de un sitio de taxis ajeno al servicio federal. Esas confusiones son peligrosas. Y en la terminal 2 no está nada clara la señalización. Y hace falta más información, vehículos más acordes con la actividad (no necesariamente Altimas, sino a veces camionetas).
Un servicio que es urgente y que no parece claro que lo vayamos a tener, es el de "Shuttle" o "Limo" que se tiene en Estados Unidos: que si yo voy a Polanco, Centro, Zona Rosa, Santa Fe, Perisur, Satélite, etc., tenga la alternativa de tomar una camioneta o un minibus en el que quepan mis maletas y yo vaya cómodo, compartiendo el servicio con otros 12 a 20 pasajeros, que el vehículo vaya haciendo paradas en los hoteles y que dé un servicio más barato. De esta manera, si yo no voy a un hotel, el servicio me puede acercar y de allí tomar un taxi más económico o que alguien me recoja. ¿Alguien recuerda las Setta? Eran combis que daban este servicio e incluso lo hacían a domicilio, lo cual también podría hacerse aunque es un poco más complejo y daría más seguridad hacerlo hacia sitios más escogidos.

martes, 23 de septiembre de 2008

Inicio de obras de la línea 12

Qué bueno que por fin iniciarán las obras del metro. Qué mal que iniciaron los cortes de circulación, pero ni hablar son gajes del oficio. Sin embargo, me llama la atención que los cierres empiecen en la zona de La Viga a Av. Tláhuac, sobre Eje 8 Sur. Es el tramo que yo preveía como más complicado, por existir un puente y otra línea del metro, así como por la probable dificultad para angular la obra, pues un tren de 150 metros (o los que sean porque estos trenes serán distintos de los que conocemos) requiere un gran espacio para dar una vuelta de 90 grados.
La obra será más "espectacular" de lo que se prometía en un primer momento. Es decir, sí veremos cierres a la circulación pese a la promesa de que se evitaría afectar a la población. Justo el primer cierre lo estamos viendo en la zona a la que me refiero, es decir, la zona que precede, en ambas direcciones, al puente de Eje 3 Oriente y Eje 8 Sur, un puente que ya he criticado aquí.
No sé aún cómo terminarán siendo los cierres, pero me parece previsible que el puente mismo termine afectado. ¿Sería lógico pagar una obra millonaria y luego cerrarla uno o dos años? Si hubieran pospuesto dos años la obra de ese puente al que me refiero, ambas (metro y puente) se harían al mismo tiempo reduciendo los impactos sociales. Si de todas formas están pendientes los puentes de Bombas y Hueso, que como el de Eje 8 Sur pertenecen al Eje Troncal Metropolitano ¿Por qué no haber hecho las otras dos primero sabiendo que vendría una línea del metro en el otro cruce? La verdad, se hizo con esa descoordinación porque lo que menos importaba era el ciudadano. Sólo importaba decir "estamos haciendo un puente".
Eso no debe seguir ocurriendo, y este hecho quedará recordado en silencio por los afectados que dirán "otra vez van a cerrar Ermita", que ya tuvo cierres de 1991-1993 por la línea 8 del metro; 2006-2007 por el puente y 2008-2010 ahora por el metro. Cuando las obras se evaluán como proyectos de beneficio social, se deben tomar en cuenta tanto las afectaciones mismas de la obra como los beneficios que genera la obra, suponiendo que en este caso hubo una evaluación social de proyecto ¿Tomaron en cuenta que los beneficios se suspenderían uno o dos años después de terminada la obra? Seguro que no.
Hay que planear y coordinar mejor las obras para evitar afectaciones a la población.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Mezcolanza de épocas arquitectónicas

Probablemente ninguna ciudad sea pura en tiempos arquitectónicos, siempre hay un edificio viejo junto a uno nuevo y distintas épocas mezcladas. Sin embargo, hay ciudades que logran una mejor uniformidad. Destaca, desde luego, París, donde la zona central, muy amplia, tiene un estilo uniforme donde casi nada discrepa. Es hasta la zona de La Defense, donde uno encuentra las primeras variaciones, o quizá con la Torre Eiffel.
La Ciudad de México no se queda atrás, sin embargo hay elementos que se han ido integrando poco a poco. Si hoy pudiéramos tomar la decisión, seguro la Torre Latinoamericana "La Latino" no sería construida. Pero ya está y se ve desde el Zócalo y representa mucho del México moderno. Pero no debe llegar ningún otro edificio moderno al Centro Histórico, si bien puedan autorizarse nuevas construcciones en los pocos terrenos disponibles (los cuales hoy son estacionamientos). En la Condesa y Roma hay un boom de construcciones, y ninguna está conservando el estilo arquitectónico de esas colonias. No está del todo mal, porque no era un estilo tan fuerte, finalmente a lo largo del tiempo ambas colonias habían ido construyendo con distintos estilos. Es decir, en la Condesa hay Art Decó pero la Condesa no es sólo Art Decó, es muchos otros estilos o simples edificaciones prácticas. Eso sí, la tendencia ahora es a la uniformidad en las alturas, porque se están estandarizando las alturas, y eso lo comparto. En Tamaulipas y Mexicali, por ejemplo, hay un edificio de 20 pisos que no debió haberse construido en ese lugar.
Pero ¿Qué más podemos hacer para fortalecer la imagen de nuestras colonias más tradicionales o para ir formando nuevas colonias que al cabo del tiempo se vuelvan tradicionales? Me parece que hay que tener una entidad de fomento arquitectónico, que incluso sin poner reglas procure una mejor imagen de la ciudad, que vaya de la mano con las nuevas construcciones y las integre a su entorno.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Y duro y dale con el Bésame mucho

Acabo de leer una nota – entrevista que la revista Líderes Mexicanos hizo al Secretario de Turismo del DF, Alejandro Rojas Díaz Durán, y menciona la proyección que le quieren dar a la ciudad. La comparto. Pero conforme más pasa el tiempo más me choca el Bésame mucho. Hasta frívolo me resulta. No expresa nada. Sí, ya lo dije antes en este blog.
De pronto me vino a la cabeza lo más simple (algo que incluso ya utilicé en una ocasión como título de un ensayo): el significado de México es “en el ombligo de la luna” o “lugar del ombligo de la luna”. ¿Y si utilizáramos ya sea esa frase o una referencia conceptual a esa frase?
Cuando hablé del tema propuse concursar el proyecto, así que ahora no puedo salir con que propongo que el lema comercial de la ciudad sea “México, el ombligo de la luna”, pero uno de los ejes conceptuales del proyecto tendría que ser lo que significa esta ciudad: lo que significa etimológicamente y lo que significa para nosotros los habitantes, porque lo que es nuestra ciudad es lo que habremos de vender como proyecto turístico. No vamos a hablar de esquís, de surfing o de castillos medievales porque no los hay, vamos a hablar de lo que hay, incluyendo la gente (y teniendo el calor latino, somos mucho menos cariñosos y “besucones” que en la costa).
En una campaña publicitaria, en un producto de mercadotecnia hay dos dimensiones siempre, la conceptual y la campaña misma. La campaña no sólo transmite una frase bonita, transmite un concepto con una serie de contenidos. Cuando una campaña yerra, transmite conceptos que no coinciden con la imagen que se quiere dar del producto. El ombligo de la luna no significa mucho quizá para los habitantes de la ciudad, pero conceptualiza mucho de la historia y con una frase más trabajada podríamos llegar a conceptos más acordes con lo que esta ciudad puede ofrecer al turismo internacional.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Dice la teoría que en las zonas centrales las estaciones deben estar muy cerca y en la periferia muy separadas. He visto diseños tales en las zonas centrales como en Chicago, donde en el Loop prácticamente hay un solo andén para cuatro estaciones que están quizá a unos 250 metros una de otra, aunque el tren no para en todas, ni éstas dan servicio todo el tiempo, sino en horarios específicos.
Los extremos nacionales son: entre Hidalgo y Juárez hay una separación inferior a los 500 metros; en la línea A del metro, la primera línea suburbana que tuvimos, las estaciones llegan a tener una separación de hasta 2.3 kilómetros. En la línea 12 permanecerá el promedio de la red, que es poco más de 1 kilómetro.
Con la separación de 1 kilómetro tenemos en teoría una caminata máxima de 500 metros si estamos sobre la misma línea a la mitad del tramo, pero considerando que una estación da servicio a las colonias adyacentes, una estación cada kilómetro supone una caminata de hasta 20 minutos o sea 2 kilómetros a “buen paso” (rápido sin correr, digamos de día de trabajo) o un acceso en transporte público de no más de 10 minutos para las colonias más cercanas.
La realidad es que no siempre debe buscarse el acceso directo a una estación, pues eso supondría que tarde o temprano llegaremos a una cobertura del 100% en dotación de infraestructura de transporte para la población urbana. La lógica de juntar las estaciones en la zona central es que se da prioridad a los destinos y no a los orígenes. La lógica de separarlas es que se busca la máxima eficiencia del recurso: si la mayoría de los usuarios quedan fuera del radio de caminata de una estación, entonces es mejor agilizar la operación del servicio con menos estaciones y fortalecer un buen sistema de transporte alrededor de cada estación. Es el caso, por ejemplo del tren suburbano donde los usuarios que lleguen caminando serán la minoría, pero muchos otros recibirán “aventón”, otros se estacionarán y otros más tomarán el transporte público.
La línea 12 del metro, sin embargo, es una estación de servicio que será destino en estaciones que estén fuera de la zona central. Me parece adecuado pensar en estaciones cada kilómetro, pues en muchos casos ni siquiera habría espacio para construir la infraestructura necesaria para otros modos de transporte que alimentaran las estaciones, y en otros ni suquiera existen las calles alimentadoras. La alternativa, sin embargo, habría sido tener estaciones cada kilómetro más o menos hasta la correspondencia con la línea 8 del metro, y comenzar a separarlas para tener una en el cruce con Tasqueña, otra en una de las dos conexiones de Iztapalapa y Coyoacán en el Canal Nacional, otra en Periférico, otra en el límite de Iztapalapa con Tláhuac, una más en Zapotitlán y finalmente la terminal Tláhuac. Para quien no esté familiarizado con el trazo de la línea le puedo decir que estaría eliminando la mitad de las estaciones del tramo sur de la línea o la cuarta parte del universo de estaciones. En algún caso la distancia sería de 3 kilómetros entre una estación y otra. Con esta lógica, la línea 12 podría crecer hacia el poniente, con estaciones en promedio cada 2500 metros para llegar eventualmente a Santa Fe.
¿Cuál es la lógica? Acelerar el servicio y permitir que los ahorros que se generen por la cancelación de estaciones pueden ser utilizados para ampliar la red: una simple expansión de dos kilómetros hacia el Eje 5 Poniente daría servicio a decenas de miles de usuarios más.
Y ojo, ayer me opuse a la cancelación de la estación Vía Láctea y hoy hablo de lo opuesto. No precisamente. Me opongo a la manera en que se canceló la estación. Pero podrían cancelarse esa o más estaciones si se decidiera dar a la línea 12 un servicio más suburbano, con estaciones cercanas en el centro (de Mixcoac a Tlalpan, sobre todo) y generar ahorros para una expansión de la línea del otro lado del Periférico ... o incluso hasta Santa Fe.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Atlalilco, correspondencia

Y añado, con la falta de planeación o el no respeto a lo planeado, de la correspondencia que habría en Eje 3 Oriente y Eje 8 Sur no quedó nada. Un lugar que me parecía idóneo para un buen centro comercial, con estacionamiento sobrado, primero sufrió un puente mal diseñado y ahora carecerá de estación. La correspondencia con Línea 8 será en Atlalilco, bien por el ahorro económico, mal por los 400 metros de pasillo de correspondencia y mal porque no parece haber un respaldo técnico en las decisiones que están tomando.

Estación Vía Láctea

Se han anunciado correcciones al trazo de la línea 12 y a las estaciones que se construirán. La corrección anunciada es que en vez de tomar el Eje 3 Oriente a la altura de Canal Nacional, la línea 12 sólo cruzará este eje en la correspondencia con la línea 8 del metro y se mantendrá sobre Tláhuac hasta llegar al Eje 8 Sur. Como consecuencia, las dos estaciones que estaban previstas con el trazo anterior no se construirán, pero sí se construirá alguna otra entre el canal nacional y el Eje 8 Sur.
La corrección del trazo no me gustó por varias razones:
1. Suelo defender que estos grandes proyectos deben dar servicio a varios corredores para de esta manera elevar el número de beneficiarios. Con el nuevo trazo no se servirá a las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en Culhuacán ni al TRIFE, así como la propia zona habitacional de Culhuacán, con 10 secciones y miles de habitantes.
2. Se está corrigiendo el trazo de una línea que se definió primero por motivos políticos y ahora por motivos económicos: no hay una clara evaluación costo – beneficio ni con el proyecto original, ni con el nuevo.
3. Se está omitiendo el trazo por la dificultad de atravesar el Canal Nacional dos veces (ahora no será atravesado ninguna), pero en esto no estoy tan seguro que sólo haya una dificultad técnica, sino de tiempo. Las correcciones que requeriría la parte profunda del Canal Nacional podrían tomar más tiempo y el gobierno del DF tiene prisa por abrir la línea a fines de 2010. Yo estoy convencido de que esa línea no estará a tiempo.
4. Con el nuevo trazo, los potenciales beneficiarios ya estaban parcialmente cubiertos por estaciones del trazo anterior o bien por la de Atlalilco de línea 8 en operación desde 1994.
Ahora bien, como se están tomando decisiones por razones económicas y no técnicas, en la evaluación social de proyectos debería haber un ponderador o restricción que favoreciera el criterio económico, pero eso no obsta que haya una evaluación de proyecto. Insisto, estoy convencido de que no la hay.
Por último, y vuelvo al título del artículo de hoy, la estación Vía Láctea. Ahora deciden cancelar una estación supuestamente con argumentos técnicos. No, lo que ocurrió es que hubo protestas vecinales menores, realmente muy menores, encabezadas por diputados panistas (no sé por qué últimamente en mi partido les está dando por la demagogia a lo tarugo) y dado que querían reducir el gasto en la línea 12 del metro decidieron cancelar la estación: como las protestas eran tan escasas no era un Atenco para el gobierno de la ciudad sacrificar la estación, se evitaban el dolor de cabeza y se ahorraban un par de cientos de millones, o quizá más. Pero esa estación hará falta en su momento (y tendremos que valorar si vale la pena construirla o si es demasiado tarde).

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El día después

Houston estaba abandonado el día de ayer. Era como un día no laborable. Las calles vacías, sucias, los negocios cerrados y actividades de limpieza en la calle del tren ligero. En cierta zona se veían muchos vidrios rotos, producto del paso del huracán Ike, pero en general la ciudad había soportado muy bien el fenómeno. Sin embargo, no había servicios turísticos, no había taxis, las gasolineras estaban con filas de hasta dos horas, según me dijo un taxista. En los McDonald`s y otros negocios de comida rápida había colas. Una de las cosas más impresionantes fue ver a decenas de personas sentadas en el piso en el célebre centro comercial Galleria, con sus computadoras y teléfonos celulares cargando. Muchas casas están sin luz y/o sin agua potable.
Tengo la impresión de que habiendo sufrido verdaderas tragedias en México, los puertos han desarrollado una capacidad de respuesta impresionante para resolver la pérdida de servicios ante fenómenos naturales. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes cuenta incluso con un puente desmontable. El desalojo de Houston fue impresionante, con seguridad, pero creo que la capacidad de recuperación de los mexicanos es muy superior, porque somos capaces de subsistir con menos servicios. Por ejemplo, creo que sí había condiciones para operar el tren ligero, pero prefirieron suspender el servicio hasta asegurarse de que operara con plena seguridad. En México habría bastado con una supervisión general para reiniciar las operaciones.
Creo que en la Ciudad de México nunca tendremos un desalojo porque los fenómenos atmosféricos no llegan con tanta fuerza, aunque sí con mucha agua. El mayor riesgo, lo sabemos, siguen siendo los temblores. ¿Tenemos capacidad de respuesta para restablecer servicios?
Hemos avanzado muchísimo en simulacros y cultura de protección civil, pero no estoy tan seguro que estemos muy preparados para el día después, y me parece que los esfuerzos en este tema tendrían que darse, porque sabemos que 23 años después del último sismo mayor a 8 grados Richter no tarda en presentarse otro.

martes, 16 de septiembre de 2008

Tren ligero de Houston

Me disponía a conocer el tren ligero de Houston, aprovechando el feriado, pero resulta que acaba de pasar el huracán Ike, por lo que no hay servicio el día de hoy. De hecho las comunicaciones en Houston no son muy buenas. Sin embargo no quiero dejar de comentar un detalle interesante del tren ligero: la integración que se hizo entre vialidad, tren y áreas peatonales. La línea de tren ha permitido peatonalizar la Main Street pero aún así permitir que circulen automóviles, sin estacionarse y sin compartir el derecho de vía con el tren. Esta solución es interesante porque en realidad no tenemos que sacrificar tanto para un sistema equivalente. Creo que sería muy útil contar con servicios así en toda la ciudad. Ahora que entre la primera línea de tranvía deberíamos buscar soluciones similares.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Unos días de descanso

Me he tomado unos días de descanso y como hace mucho tiempo no ocurría, he dejado casi dos días sin publicar.
En este día de fiestas patrias, mientras algunos batallan para estacionarse en los centros históricos de las delegaciones yo propongo ir preparándonos para que a partir del bicentenario los festejos sean mucho mas ordenados, sin perder con ello la espontaneidad y el calor que siempre conllevan. Me parece que no podría hablar de un "Shuttle patrio" porque sonaría como un contrasentido, pero sin duda creo que deberíamos ocupar estacionamientos remotos y un servicio que cada delegación proporcionara para que la gente llegue a los lugares de festejo de las fiestas patrias.
Creo que el 2010 todos o casi todos lo celebraremos en las calles o en algun sitio histórico, y en el momento en que todos nos desbordemos, puede haber problemas. En cambio, tener una calle dedicada exclusivamente al flujo de autobuses desde el estacionamiento remoto nos podrá garantizar seguridad sin caos y sobre todo sin perder el calor que representan estas fiestas.
Viva México.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Una ciudad sin defectos

No sé si haya una ciudad que pudiéramos llamar sin defectos, pero sí creo que haya más de una que merezca llamarse así: una ciudad que cuida hasta el más mínimo detalle y que la excepción es el mal funcionamiento de las cosas.
En la Ciudad de México, y seguro en el resto de las ciudades del país pasan cosas equivalentes, estamos acostumbrados a que más de una cosa falle:
Si vamos caminando por la calle y hay una obra lo más seguro es que sin problemas bajemos de la banqueta y rodeemos el cascajo o el material que estén ubicados en la banqueta. Si vamos en el auto, algún tope habremos de pasar, alguna pavimentación no concluida, alguna llanta pintada con el letrero VULCANIZADORA o TALACHAS, algún ambulante con sus puesto en el arroyo. Siempre encontraremos semáforos descompuestos o con alguna luz fundida. Si estamos en casa algún día del año faltará el agua, algún día el caño olerá feo, algún día no pasará la basura. Si es temporada de lluvias algún día pasaremos por una calle inundada. Siempre oímos de asaltos, inundaciones de colonias completas, obras que tardan más de lo previsto. Siempre que construyen un puente nos encontramos con obras mal señalizadas, con poca información. ¿Sigo?
No puedo decir que esto sea mejor o peor en otras ciudades del país. Entiendo perfectamente que por sus dimensiones es una ciudad muy difícil de administrar que siempre tendrá problemas.
Sin embargo, una cosa sí creo: si establecemos un sistema de "control de calidad" de la ciudad, en el que asignemos puntajes y establezcamos controles para enterarnos cada vez más rápido de dónde se están tapando las coladeras, dónde se ha descompuesto un semáforo, dónde hay un bache o donde no se están cumpliendo las reglas, creo que podremos ir disminuyendo el conjunto de defectos. Es decir, tenemos que mejorar la manera en que la autoridad se entera de los problemas (la autoridad no tiene ojos en cada cm2 de áreas públicas), pero también la manera en que medimos el conjunto de defectos. Construir un programa permanente en esta materia nos asegurará mejoras permanentes.

viernes, 12 de septiembre de 2008

El amparo a Isidro Cisneros

Finalmente se concedió la Suspensión Provisional del proceso de destitución al consejero presidente del IEDF, Isidro Cisneros. No tengo la menor duda de que el proceso no cumplió con las formalidades necesarias, pero es inminente su salida de la presidencia del Instituto. Esto no puede funcionar así para el bien del proceso electoral del 2009.
Lo que sí esperaría, pero dudo que ocurra, es que el Jefe de Gobierno no se meta en el proceso interno. Ha hecho bien en no reconocer o desconocer a nadie, pero yo no dudo que esté operando detrás ya sea para mantener a Cisneros, para posponer su salida, o para nombrar un consejero afín a él.
Creo que si bien son muy importantes las instituciones, y deben ser mucho más poderosas que la voluntad de una persona, me parece que quien dirija a esta ciudad debe tener una mentalidad demócrata. De nada sirve que el Jefe de Gobierno esté pensando en tranzar a cada momento político, como lo muestra el pacto que hizo Ebrard con Cisneros para el primero vetar la reforma al Código Electoral y el segundo al convocar a una consulta ciudadana con dudoso fundamento legal y una cargada tendencia partidista.

jueves, 11 de septiembre de 2008

IEDF y UDG

La Universidad de Guadalajara ha sido rehén las últimas dos décadas de un personaje clave: Raúl Padilla. Primero líder estudiantil y más tarde rector. Hoy es el poder tras el trono, un rector fue destituido porque lo intentó remover de la Feria Internacional del Libro -otro de los cotos de Raúl Padilla- y en paralelo, por el desaseo de la destitución, se nombró a un nuevo rector. A fin de cuentas, la Universidad de Guadalajara amaneció un día con dos rectores.
Una historia similar, pero sin un claro poder tras el trono, acaba de ocurrir en el Instituto Electoral del Distrito Federal la destitución -desaseada- del consejero presidente y el nombramiento de un presidente temporal. Isidro Cisneros, el consejero presidente destituido demostró su incompetencia cuando sus predecesores (sic), Javier Santiago y su particular Jesús Tello, le dejaron un "anónimo" en el que le "informaban" de la creación de una red de funcionarios electorales priístas, encabezada por mi amigo Federico Osorio. Cisneros cayó redondito y jamás se dio cuenta que había sido una trampa para que desde el primer día se extrañara a Javier Santiago Castillo. Claro, esto no lo reconocerán nunca Tello y Santiago.
Error tras error, Cisneros ha demostrado incompetencia, pero cuando era inminente su salida y la de otros dos consejeros, con la ayuda de Marcelo Ebrard (quien vetó las reformas al Código Electoral), logró quedarse en su cargo. A cambio, el IEDF se involucró en la organización de una consulta pública sin pies ni cabeza en la que si bien aquí participaba el IEDF, en otros estados se hizo la misma consulta pública bajo la batuta directa del PRD. Es decir, el IEDF organizó un evento partidista como si oficialmente se tratara de algo imparcial.
La salida de Isidro Cisneros es una bendición para la organización electoral, pero ha dejado tan revuelto el IEDF que las elecciones de 2009 pintan para ser un desastre, de no ser porque la estructura del Servicio Profesional Electoral cumplirá 10 años operando.
El IEDF nació sucio y mucho más se ensució. En 1999 le negaron los recursos para operar dignamente con el fin de manipular primero la elección vecinal de ese año y después la elección constitucional de 2000. Salió bien librado de esa manipulación porque dentro de todo había buenos cuadros como consejeros y una gran tendencia a la democratización. Sin embargo, hubo situaciones polémicas y discusiones históricas -la más famosa, el registro de Andrés López como candidato-.
Hoy, sin duda, el IEDF requiere su fortalecimiento, requiere que los partidos se salgan por completo del instituto, que ya no se identifique a cada consejero con tal o cual diputado o partido, sino que los consejeros demuestren vocación de demócratas antes que otros políticos. No debe olvidarse que son ciudadanos, que el Instituto Electoral supone ser un órgano ciudadano. Hoy no me lo parece.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Cierres nocturnos

A menudo es difícil transitar por la noche en las calles de la Ciudad de México porque se están llevando a cabo obras y hay cierres. El Gobierno del Distrito Federal presentó, en su momento, con bombo y platillo, el sitio www.circuitobicentenario.com.mx, como un sitio para poder identificar los cierres y las desviaciones por obras.
La realidad es que nunca nadie puede conocer con claridad en qué fecha será el siguiente cierre del todavía llamado Circuito Interior u otras obras. Pero además, cuando hay limpieza, reencarpetado, pintura y otras obras, de repente vamos circulando por un Eje Vial, por Periférico, Viaducto, Tlalpan, y el tráfico se pone muy lento hasta en la madrugada porque hay un cierre del que nadie fue advertido.
Si el gobierno no transparenta la información los ciudadanos quedan más afectados. Ningún cierre debería de darse si no fuera publicitado en un sitio de internet que tuviera opciones de RSS, Atom, y similares, y hasta la posibilidad de avisar todos los días en la pantalla (y también en los medios impresos) de los cierres de ese día y los siguientes.
El gobierno debe ser más humano y pensar en las personas y no sólo en obras lucidoras. Durante el transcurso de las obras la vida también puede ser tranquila, ¿por qué descartar esta opción?

martes, 9 de septiembre de 2008

Mis posturas

Decía que iba a comentar mis opiniones sobre los temas duros y así lo haré:

-Pena de muerte: estoy en contra de la pena de muerte, no sólo por la postura de defender la vida hasta sus últimas consecuencias, sino porque la medida carece de efectividad, habiendo tanta distancia entre la comisión del acto y el castigo.
Una pena puede buscar cuatro objetivos:
1. Venganza individual o social
2. Retención del delincuente para que no haga más daño
3. Contraprestación por el daño causado (castigo)
4. Persuación a los que están fuera para que eviten entrar a la cárcel
La pena de muerte satisface el deseo de venganza, retine (aniquila) al delincuente para que no haga más daño, es una contraprestación por el daño causado pero no logra la persuación porque no hay la inmediatez necesaria pues se requiere un largo juicio lleno de apelaciones.
Hay quienes refieren que cuidar a un reo sentenciado a muerte es más caro. También se tiene la duda, en algunos casos, de si el reo era realmente culpable.
Tendría menos problema con que se redujeran las penas a los policías cuando su violencia se exceda siempre que esto sea sólo en flagrancia de delitos como el secuestro o el homicidio calificado. Pero aún así, nos encontraríamos con los frágiles límites en los que el policía que se excede no cuenta con toda la información necesaria para que se determine ya sea la flagrancia, el secuestro o el homicidio calificado.

-Matrimonio entre homosexuales y adopción por homosexuales. En sí no tengo problema con ninguna de las dos figuras. En el momento en que reconocemos la primera, reconocemos la igualdad que representa una unión entre personas del mismo sexo y personas de sexos opuestos, por lo que la posibilidad de adoptar se vuelve una consecuencia normal. Sin embargo, en cualquier caso, incluidas personas solas, debe cuidarse que quienes adopten a un niño tengan la preparación para cuidarlo adecuadamente y la capacidad psicológica para transmitirle seguridad y amor. Mi único problema con estos temas es que fueron regulados mediante una ley especial, lo que da un status jurídico distinto. Este tema se debió legislar en el Código Civil.

-Eutanasia. Mi diferendo con el aborto es la incapacidad volutiva del feto. En el caso de la eutanasia puede haberla o no, dependiendo del estado del paciente. Habiendo capacidad volutiva no tengo problema con el tema del aborto. No habiéndola, existen otras posibilidades:
1. Que toda persona esté en condiciones de instruir qué haría en caso de entrar en un coma permanente o algún estado vegetativo que le impida regresar a la normalidad y decidir sobre la continuación de su estado o la interrupción del mismo. En mi propio caso optaría por preseleccionar la eutanasia, sin duda.
2. Cuando la vida dependa absolutamente de un tratamiento, aparatos, medicinas o terapias, éstos se suspendan hasta que la muerte llegue de manera natural. También acepto esta postura.
La gran dificultad, sin embargo, es que en la eutanasia hay una persona humana que debe suministrar la inyección letal o el tratamiento final. Debe haber, desde luego, la posibilidad de objeción de conciencia; pero también hay que prever qué asistencia se da a quienes lo apliquen.

-Aborto. Mi posición es en contra. La vida comienza al momento de la concepción y el definir si la semana 12, la 11 o la 12 con un minuto me parece tan relativo que termina por relativizar la vida y tratar al cigoto como si fuera un protozoario. Entiendo las dificultades de miles de adolescentes, pero esto no se soluciona con abortos sino con educación sexual, y educación sexual no al estilo de Pro-vida o Unión Nacional de Padre de Familia, sino enseñándole sin prejuicios. Si defendiéramos el aborto como una solución a otros problemas, como la delincuencia, tendríamos que aceptar la muerte forzada de drogadictos y malvivientes, y me parece que toda persona tiene derecho a vivir, aún cuando no pueda decidir, aun cuando vaya a nacer en condiciones de pobreza o violencia y aún cuando pueda causar daño a los demás cuando crezca.

-Legalización de las drogas. Tenemos que discutirla. Las prohibiciones no están funcionando. No tengo mayor problema con el daño que se cause una persona a sí misma, en el ejercicio de sus libertades, pero me opongo a que se lo cause a alguien más.

-Rescates. Hay países, como Brasil, en los que el pago de rescates está prohibido y penado. Así se han librado de los secuestros. La mayor dificultad se da con los primeros secuestrados, sin embargo se lograría abatir este delito. Sin embargo, creo que esta medida debería de instrumentarse una vez que los secuestros disminuyeran a mínimos históricos de los últimos años, para afectar a la menor cantidad de familias. Ya instrumentada, existiría la obligación legal de denunciar el secuestro, la prohibición del pago, la congelación de cuentas y la suspensión de negociaciones. Sólo así acabaremos para siempre con este lastre, de lo contrario, el delito estará regresando por épocas a nuestra sociedad.

-Legalización de la prostitución. Es un tema polémico también, pero jamás acabaremos con la demanda, por un lado, y por otro, la falta de regulación no sólo vulnera a quienes la ejercen, sino que además los discrimina, al considerar a la prostitución como una actividad despreciable. No es lo mismo la explotación sexual que la prostitución directa de quien así lo decida. Y desde luego hay que evitar la explotación sexual, es decir el sexo forzado por múltiples técnicas; la prostitución infantil; la pornografía infantil; etcétera.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Temas polémicos

Estoy hablando de temas escabrosos, y me parece muy necesario dejar claro qué es lo que pienso al respecto, sobre todo si el día de mañana compito por el cargo que he dicho que me gustaría competir.
-Pena de muerte
-Eutanasia
-Matrimonio entre homosexuales y adopción
-Aborto
-Legalización de las drogas
-Rescates
-Prostitución
¿Hay algún otro? Seguramente sí. Estos serán los que exponga en los próximos días. Se vale opinar, y prácticamente les digo, que en estos temas es donde quisiera escuchar opiniones.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Las bases de una discusión moral

Toda discusión moral entra en un gran problema: las reglas de lo moral tienden a ser universales, entonces lo que uno podría reservarse para sí termina exigiéndolo para los demás.
La solución estará en que en la medida en que la moral se asuma como algo individual no tendría por qué haber polémica. Sí la hay, sin embargo, porque hay un bien social que se intenta defender a través de la moral: ya sea las "buenas costumbres" o simplemente la vida.
Y ahora bien también del otro lado, del lado de quienes se oponen a que haya reglas morales universales nos encontramos ataques, discriminación, estigmatizacion, etc.
Por lo tanto, creo que la base principal de una discusión moral es asumir que cualquier punto de vista, así sea la defensa de las buenas costumbres para todos, sólo es un punto de vista que aspira a ser universal pero que no lo es.
Dicho esto concluyo lo que quiero dejar sentado hoy: sea que uno esté a favor de la legalización del aborto, o en contra, como es mi caso, hoy el aborto es legal en el Distrito Federal y como tal la discusión no puede ser si uno son unos "asesinos" y los otros unos "retrógradas mochos". Y aún quien ejerza lo que hoy se convirtió en un derecho, tampoco puede ser tachada de asesina, pues es su circunstancia. Para mí el aborto inducido es la trivialización de la vida, pero para otros esto no es así y suponiendo que mi pareja decidiera abortar -contra mi voluntad- yo no tendría mayor derecho que el de hacer un coraje respecto a lo que mí me afecte y terminar la relación, pero no tratar de representar a Dios y asignar castigos o adjetivos en un papel de juez que nunca me corresponderá.
Civilmente no tengo más que respetar la opinión que no comparto y decir que sólo nos han ganado legalmente, pero que seguimos teniendo el derecho a decirlo sin que se nos censure y careciendo del derecho para censurar a los demás, por opinar o por hacer lo que hoy es legal.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Sarah Palin y el DF

Sarah Palin me ha parecido una especie de Yeidckol Polevnsky en Versión Alaska. Lo digo sólo como sarcasmo, porque habiendo sido Polevnsky madre soltera a una edad muy temprana y Palin una combatiente ultraconservadora de cualquier desviación moral, podrían parecer el exacto opuesto. Sin embargo surge la coincidencia, que la hija de Palin será madre también en la adolescencia, aunque unos cuatro años mayor que en su momento Yeidckol.
Cuando uno es ultraconservador termina mordiéndose la lengua, como en este caso le acaba de pasar a Palin, la defensora de la guerra en Irak, combatiente no sólo del aborto, sino del matrimonio entre homosexuales, las relaciones extramatrimoniales, y otras posiciones conservadoras que conocemos porque hay todavía muchos que las profesan en México.
Yo simpatizo mucho más con los demócratas que con los republicanos, que desde mi punto de vista siempre han mostrado un gran desdén hacia México. Como ejemplo recordemos lo primero que hizo George W. Bush al llegar a México en su primera visita de Estado: bombardear Irak.
Llama la atención que el surgimiento repentino de Palin ocurra justo unos días después de que la Corte de México resolviera que es constitucional la legislación del DF. Y digo que llama la atención porque pareciera que vivimos el fin de la era de los fundamentalistas.
No obstante, siendo yo una persona que votaría en contra de la legalización del aborto, sí votaría a favor de la legalización de la prostitución. ¿Qué diferencia hay entre una votación y otra?
Me parece que la hija de Palin de 17 años se embaraza por una conjunción de dos situaciones, de un lado una pésima educación sexual y del otro una poca o nula disposición a hablar de estos temas en familia, incluyendo esta falta de disposición también por falta de tiempo, pues aún siendo Alaska un estado próspero y tranquilo, pienso que sus gobernantes deben tener bastante trabajo.
Si el sexo fuera algo enteramente racional, quizá podríamos prohibirlo y hablar de las buenas costumbres, la familia y la espada de Damocles. No obstante, el sexo es algo que mezcla una serie de sentimientos que van mucho más allá del goce sexual. Hay razón, hay pasión, hay poder, hay reto. ¿Podemos pensar que el sexo es sólo un hábito matrimonial? ¿Que sólo puede ser algo entre UN hombre y UNA mujer?
Tal vez he tomado como pretexto a esta Yeidckok esquimal para empezar a tocar algunos temas morales. Quiero pensar que yo jamás estaré en medio de un escándalo sexual, como el que recién le acaba de costar el trabajo y la libertad al Alcalde de Detroit y en su momento estuvo a punto de costarle la Presidencia a Willian Clinton. Pero eso sólo puede ocurrir si antepongo prejuicios a lo que realmente pienso, para luego dejarme guiar por lo que siento. No lo digo porque pueda estar exento de tener un desliz extramatrimonial estando casado. Tampoco lo digo por la impunidad que en este momento me da el ser soltero. Lo digo porque reconociendo los límites de lo moral uno puede dejar fuera las miradas externas, y aún en el supuesto de que ocurran infidelidades, el asunto no debe trascender la puerta del hogar en la medida en que uno no se convierta en censor de los demás.
Lo que la Yeidckol polar sufrirá a partir de esta semana es, me parece, una justa consecuencia de haber puesto sus ojos en la vida privada de terceros sobre los que no tenía ningún derecho. No me refiero a su oposición al aborto, me refiero sí a todo demás, sobre todo cuando su escrupulosa moralidad se volvió su mayor activo para obtener la candidatura a la vicepresidencia.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Metrobús Marina Nacional

El hecho de haber trabajado para Pemex varios años, me da cierta perspectiva de la necesidad de un buen transporte para esa zona. Una buena cantidad de petroleros vive alrededor de Avenida Tezozomoc, por el hospital regional de Pemex, por lo que un corredor muy frecuente para los petroleros es el de Aquiles Serdán - Marina Nacional.
Me parece que una de las rutas de Metrobús que deberían construirse en los próximos años es la de El Rosario - Aquiles Serdán - Marina Nacional - Antonio Caso/Sullivan - Monumento a la Revolución - Balderas, con un ramal hacia Buenavista.
Donde se halla Pemex tenemos no sólo un centro que recibe a más de 10 mil personas diarias, también está Telmex, Luz y Fuerza del Centro, Plaza Galerías con sus cuatro torres, así como varios planteles de UNITEC. La conjunción de tantas cosas asegura la demanda de una ruta que hoy es atendida débilmente por varias rutas de microbús, sin desestimular el uso del automóvil.
Llegar a la estación Buenavista ayudaría a distribuir mejor a los usuarios del tren suburbano y dar alternativas a los usuarios del Metrobús de Insurgentes y a los miles de usuarios del Metro El Rosario. El estacionamiento principal de Pemex está saturado, lo mismo que las calles de alrededor, así que es muy probable que hubiera gente dispuesta a dejar el auto en casa, y más aún si el proyecto queda integrado con las instalaciones de Pemex mediante un puente peatonal con acceso al conjunto.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Metrobús ¿dónde?

Ayer comentaba sobre la ruta de División del Norte como una de las que me parece más atractiva para impulsar.
Ahora quiero ubicar el potencial que debe tener el Metrobús. Desde mi punto de vista este servicio es en muchos casos un sustituto temporal del metro, tren ligero o tranvías. Creo que ya he defendido aquí la necesidad de que la línea de Insurgentes se transforme, parcial o totalmente, en una línea del metro.
¿Para qué nos debe servir el metrobús en el largo plazo? Suponiendo que se construyen las 10 líneas a lo largo de este sexenio y que éstas tienen una longitud promedio de 24 kilómetros. Entonces de pronto tendremos 240 kilómetros adicionales de transporte confinado, rápido, seguro y en algunos casos cómodo (el de Insurgentes ha ido muy saturado, así que la comodidad no se puede presumir tanto todavía). Con la línea 12 del metro avanzaremos sólo 24 kilómetros. Es decir, en un sexenio podemos avanzar 10 veces más en cobertura con Metrobús, al mismo costo que una sola línea del metro.
Sin embargo, la capacidad y la velocidad del metrobús es limitada, y los equipos tendrán que renovarse con frecuencias de entre 7 y 10 años. Conforme pase el tiempo, las líneas más saturadas deberán convertirse a sistemas de mayor capacidad. Insisto, es el caso de Insurgentes.
¿Hacia dónde debe llegar el Metrobús en este contexto? Yo veo varias alternativas, en primer lugar me parece fundamental reforzar la cobertura de transporte eficiente en la zona central. Eso evitará el uso del automóvil y procurará un movimiento más ágil para un porcentaje mayor de la población.
En segundo lugar, yo buscaría acercar población de la periferia con la red central de transporte, principalmente con el metro, de tal suerte que lo ideal sería que todas las líneas de Metrobús se conectaran con el metro.
En tercer lugar habría que instalarlo en corredores que presenten un nivel medio de saturación y que estén fuera de la zona central.
Me parece, sin embargo, que la lógica en la que está programada la expansión es la inversa, pues no se le está dando prioridad a la zona central y se están construyendo líneas sobre corredores medianamente saturados, como los ejes 4 Sur y 3 Oriente. Las negociaciones con los concesionarios han sido tan lentas que la autoridad tiene miedo de negociar en ramales céntricos, en los que hay mucha convergencia de rutas, pues la negociación sería con muchas organizaciones y no una o dos como sería el escenario ideal.
Por último, presento el mapa que dibujó Metrópoli 2025 sobre la expansión del Metrobús.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

División del Norte, mi ruta de Metrobús

Hace un par de años participé en un taller para definir la segunda línea del Metrobús. Escuché distintas alternativas, siendo la que generó más consensos la del Eje 5 Norte, en un trazo muy similar al de la línea 6 del metro. Yo manifesté mi desacuerdo, pero finalmente ninguna de las líneas propuestas se está proyectando en este momento.
Sin embargo, recuerdo haber propuesto algunos trazos desde la Glorieta de Vaqueritos (desconozco el origen del nombre, porque jamás he visto los Vaqueritos) hasta zonas muy céntricas de la ciudad. Más en concreto propuse una línea sobre Miramontes - Andrés Molina Enriquez - Lorenzo Boturini - Puebla para llegar al metro Chapultepec.
Sigo pensando que esa ruta sería de mucha utilidad, pues atiende un corredor de alta demanda de transporte, corre en paralelo a una línea del metro saturada, la 2, y finalmente llega a una calle no muy ancha que se convertiría casi exclusiva para el transporte, también en paralelo de otra línea del metro saturada, la 1. Un proyecto así tendría sus complicaciones (el Gobierno del Distrito Federal no quiere hacer corredores en los que estén presentes muchas organizaciones de concesionarios, sino que lo ideal ha sido, como en Insurgentes, negociar esencialmente con una "Ruta", es decir, con una sola organización).
Hay un proyecto que me ha llamado la atención y es la probable línea 6 del Metrobús, desde Vaqueritos pero hacia Xochimilco, resolviendo sin duda la falta de un buen transporte en el extremo sur de la ciudad. El problema es que ese proyecto sólo llevaría a la gente a Vaqueritos, donde habría de conectar con tres rutas de Metrobús: la de Periférico Sur, la de Periférico Oriente y la de Eje 3 Oriente. Con excepción de la primera, dudo que las otras dos estén en la ruta objetivo de quienes se trasladen del Centro de Xochimilco hacia Vaqueritos. Es decir, dudo mucho que los usuarios de esta línea puedan llegar a Vaqueritos y sólo tomar otro transporte para llegar a su destino. En todo caso tomarían la de Periférico Sur hasta Barranca del Muerto, y uno que otro las otras dos para llegar a sus conexiones con el metro.
Una de las avenidas a las que veo más potencial para el desarrollo del Metrobús es División del Norte, pero no tanto hacia Xochimilco, sino hacia el norte. Si bien puedo entender que sería difícil enviar un Metrobús desde el Deportivo Xochimilco hasta Ferrería o el Rosario (más no imposible, pues hace algunos años había un autobús de Xochimilco a El Rosario por División del Norte, y luego partieron la ruta en dos para cambiar de autobús justo en División), me parece que la ruta tendría que seguir este trazo:

Deportivo Xochimilco - División del Norte - Nuevo León - Sonora - Mariano Escobedo - Cuitláhuac - Las Granjas - Ferrería/Fortuna

En algunos puntos la línea podría tener terminales intermedias, como por ejemplo en Vaqueritos, metro Tasqueña, metro División del Norte y metro Chapultepec, de tal suerte que la línea siempre estuviera teniendo mayor oferta en los puntos que, según la hora del día, tuviera más demanda.
La ruta implicaría, desde luego, que se respetara la prohibición de estacionamiento que existe en la mayor parte de los tramos de estas avenidas.
La línea tendría correspondencias con: Tren ligero (Francisco Goytia, Registro Federal y Tasqueña), Líneas 1 (Chapultepec), 2 (Tasqueña y Cuitláhuac), 3 (División del Norte), 6 (Fortuna), 9 (Chilpancingo), 12 (Parque de los Venados), y Suburbano a Cuautitlán. Con un buen proyecto de automatización de semáforos podría recorrer sus 29 kilómetros en una hora, y tener recorridos intermedios digamos Vaqueritos - Polanco, en unos 40 minutos. En ese momento la ruta tendría la ventaja de competir contra el automóvil, pues habría incentivos suficientes para dejar el auto en casa.

martes, 2 de septiembre de 2008

Un septiembre diferente

Por José Alberto Márquez Salazar, colaborador invitado.

Sin duda alguna, la democracia mexicana modificó el rostro del mes de septiembre donde será extrañada la ceremonia de elogios al presidente de la República en turno y ahora veremos un ejercicio más discreto en la rendición de cuentas.
De acuerdo las reformas realizadas, el Presidente no se presentará ante el Congreso para dar cuenta de su administración y a cambio enviará el documento que analizarán las fuerzas políticas representadas. Sobre ese punto, son diversos los medios de comunicación que han puesto énfasis en las contradicciones del nuevo formato que carece de una ley reglamentaria que perfeccione la entrega. El columnista Ricardo Alemán señala, por ejemplo, que los integrantes del Congreso de la Unión cambiaron el fastuoso día del presidente “por nada”.
El mensaje que realizaría el presidente de la República frente a los medios de comunicación electrónicos, su mensaje a la nación, es un acto de sensatez y responsabilidad, pero también es un ejercicio de inteligencia: cómo podría el presidente hablar sobre nuestro futuro y el estado de la nación si apenas hace tres días la sociedad organizada – de manera independiente y fuera de una liga con partidos políticos- salió a la calle para manifestar su repudió a la situación que en materia de seguridad vivimos.
El grueso de los manifestantes eran de los sectores medios de la sociedad y ese es un detalle que debe resaltarse. La clase media, siempre flexible y dada a la falta de participación política, ahora ve en peligro sus bienes materiales y personales. Por esa razón, a la manera de una reunión social fue convocada y acudió a la Plaza de la Constitución a manifestarse.
De acuerdo con organizaciones no gubernamentales, México tiene más del 50 por ciento de su población en situación de pobreza. ¿Por qué no nos hemos manifestado sobre el caso? La diferencia entre tener una propiedad y no tenerla implica saber que la seguridad nos impacta más. Los pobres, decía un viejo clásico, no tienen que les roben.
La manifestación del sábado anterior debe reconocerse como un hecho importante que llamó a la clase política a cumplir con sus obligaciones públicas y ha abierto una puerta para que el Presidente en turno y su secretario de Gobernación vuelvan a retomar sus menguadas fuerzas. (Las encuestas dan cuenta de la situación del primero cuando un gobernador, el del estado de México, tiene mayor popularidad aunque esto no es un caso nuevo; ya Andrés Manuel López Obrador, durante su gestión al frente del DF, logró ser más popular que Vicente Fox, entonces presidente. Pero el indicador es importante, el titular del estado de México parece avanzar más en imagen.)
Si la ceremonia del informe presidencial quedó en el olvido, ahora será fundamental que los documentos que presente al Congreso sean lo más claro posibles y que sus integrantes analicen con lupa cada uno de ellos para hacer las observaciones pertinentes. ¿Tendrá el informe una explicación sobre el aumento de los productos básicos, de la disminución en la taza de empleo o sobre la ineficacia de la política social?
Si bien, el de la seguridad es un tema que afecta a la sociedad, al pilar del Estado mexicano y la protección de los bienes materiales y humanos, el efecto de la economía, su inoperancia y falta de crecimiento es ahora un tema más sentido por la gente que anda en la calle. Vislumbrar a la reforma energética como el único elemento a través del cual creceremos económicamente sería un error como el que se cometió creyendo que con la democracia México sería mejor. Los resultados de nuestra democracia son claros, no así el uso que le han dado los actuales actores políticos.
Una de las tareas fundamentales que tiene el Congreso de la Unión frente a este informe presidencial es su análisis puntual, su crítica y difusión y, sobre todo, un trabajo legislativo eficaz para reorientar la política del Ejecutivo con miras a la aprobación del presupuesto que se propone ejercer el año que viene y que debe servir para atenuar la crisis que en la calle vive el ciudadano.


1 de septiembre, Centro Histórico, México, D. F.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Dame todo el power

Muy ad hoc a estos tiempos. Aunque desde luego no comparto el nivel de anarquía que en el fondo implica.

¿Realmente estamos tan mal?

La marcha del sábado fue contra la inseguridad. ¿Realmente estamos tan mal? El secuestro y asesinato de Fernando Martí fue la gota que derramó el vaso, y más aún porque el presidente Calderón decidió que un crimen en particular disparara una iniciativa de ley. Es decir, cualquier muerte debía indignarnos, pero este muerto valió más a los ojos del presidente y la crisis se desbordó, porque justo un día antes de que apareciera el cadáver se filtraba a los medios la reestructuración de la Procuraduría General de la República.
Vuelvo al tema. ¿Realmente estamos tan mal? Las estadísticas que llegamos a conocer sobre delincuencia muestran mejorías consistentes en algunos delitos, temporales en otros y retrocesos en otros más. Mi percepción es que no estamos peor que en otras épocas, aunque no hemos llegado a la época dorada con la que debemos soñar, con una mínima incidencia delictiva. He caminado a altas horas de la noche en el DF y me he sentido más o menos seguro, pero jamás lo haría en ciertas zonas de la ciudad.
El problema es, sin embargo, institucional. Abro la sección de transparencia de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y bajo los indicadores de gestión; me encuentro con una sorpresa importante, éstos indicadores son meramente presupuestales. Es decir, la gestión es eficiente si el presupuesto se ejerce y si se cumplen metas absurdas como esta:
11.- Programa de Procuración de Justicia. 00. Acciones del programa. 01. Iniciar y determinar averiguaciones previas. Meta Enero - Marzo 2008: 116,455. Alcanzado: 101,204.
De acuerdo con los indicadores esta meta tiene un cumplimiento del 86% que equivale a no satisfactorio.
Toda la administración pública tiene el mismo defecto: las metas se establecen en términos de acciones y no de resultados concretos. En educación se mide en términos de educandos y no de educandos con calidad; en salud se mide en personas atendidas, mas no en términos de personas curadas o morbilidad; en procuración de justicia ambiental se mide en términos de quejas recibidas, y no en términos de hectáreas afectadas por tala clandestina; en procuración de justicia se mide en términos de averiguaciones previas, de ejecución de órdenes de aprehensión, etc., y no en términos de incidencia delictiva, delitos no denunciados, delincuentes prófugos, etc.
A la pregunta de ¿Realmente estamos tan mal? sólo podemos decir que sí, peor de lo que nos imaginamos siempre, pero no por el grado de inseguridad, sino por la vulnerabilidad en que vivimos: ¡con este nivel de autoridades las cifras deberían ser peores, y no lo son, porque Dios es grande!
Si no cambia el sistema de metas, esto no va a funcionar nunca. El hecho de que sólo se haya iniciado el 86% de las averiguaciones previas programadas me da la esperanza de que la meta se basó en el número de averiguaciones previas del trimestre anterior o del año anterior y que por tanto la gente haya denunciado un 14% menos, por una menor incidencia delictiva. No lo sabemos y sin embargo me sonaría lógico: lo que hoy tenemos es una gran violencia y narcotraficantes coludidos con autoridades estatales, regionales o municipales, ahora podrían estar saliendo del negocio de las drogas para entrar en el de los secuestros, pero el delito que no depende tanto de las grandes bandas de delincuentes podría estar disminuyendo. No lo sé. Lo que sé es que la administración de justicia no está planteando bien sus metas y así es imposible alcanzar la meta que demanda la sociedad: una ciudad segura, en el caso del DF; o un país seguro, en el caso de México.