El bloguero de la megablógolis

se quiere desblogueromegablogolizar,
el que lo desblogueromegablogolizare
será un desblogueromegablogolizador


jueves, 31 de julio de 2008

Mi último comentario sobre la consulta

Esta mañana leí la colaboración semanal de Sergio Aguayo para REFORMA. Él habla de que la consulta fue confiable. El término confiable supondría que los resultados son confiables, pero cuidadosamente Sergio Aguayo no dice que los resultados sean confiables, sino que el ejercicio democrático fue confiable. Él mismo participó como observador en el ejercicio y en este sentido su opinión refleja muy correctamente lo que él vio: una redacción inexacta de las preguntas (para las que en su momento sugirió cambios, en concreto para la primera, que no se tomaron en cuenta), pero un ejercicio ciudadano que en términos generales no se vio alterado por factores ajenos a dicho ejercicio. Esto es cierto, pero incompleto, aunque no deja de reflejar la convicción de quienes están a favor de que existan este tipo de formas de participación ciudadana (yo las comparto, pero no así, en un ejercicio tan incompleto que no logró la discusión de una sociedad en torno a preguntas cuya redacción fuera consensada). Es por ello que envié este mensaje a Sergio Aguayo.

Estimado Sergio Aguayo:

Al igual que la consulta de 1993, la consulta de 2008 fue una manifestación política. La de entonces, de quienes estábamos a favor de mayores poderes para los ciudadanos de la capital; la del domingo, de quienes están contra la reforma petrolera. Los que estamos a favor de la reforma no podíamos caer en su juego con sus reglas, por eso no votamos, por eso exageramos el video de alguien que, en circunstancias creíbles, no habría podido ser seguido hasta 35 casillas. La consulta, no siendo respaldada por ninguna ley (el alcance de la Ley de Participación Ciudadana del DF es cuestionable y limitado; Michoacán tiene la figura jurídica en su Constitución pero no cuenta con ley reglamentaria, etc.), es sólo la expresión de quienes participaron en ella, como quien llena una encuesta en internet. Es la manifestación política de los miles de voluntarios (y los miles de obligados, porque evidentemente se forzó a los empleados delegacionales y del GDF a cuidar casillas), y de las centenas de miles de votantes ... pero de ninguna manera es un ejercicio representativo. Aún suponiendo que la consulta hubiera sido equilibrada, justa, objetiva, legal, etc., es evidente que la proporción de respuestas no habría sido nunca 85/15 pues dependiendo de la redacción de las preguntas y el momento, las encuestas han mostrado entre 40 y 60 % de opiniones ya sea a favor o en contra.
La consulta es confiable, como tú señalas, en tanto refleja la expresión de quienes participaron, pero no es confiable si le queremos dar una validez representativa de la opinión a nivel nacional, ni siquiera aún si la queremos considerar representativa de la opinión de los ciudadanos del DF o de cualquiera de las otras 9 entidades participantes. Omito, además, reflexionar que en la organización se perdieron los límites entre partido y gobierno, lo cual conllevaba inducción del voto (tal como recuerdo ocurrió el 21 de marzo de 1993, cuando los que estábamos en la casilla invitábamos a los transeúntes a participar hablándoles de la importancia de que el DF contara con un Congreso Local o fuera el estado 32).
Saludos,
RRTM


Creo que con estas expresiones termino mis comentarios sobre la consulta ciudadana. Por último, el resultado final difirió en un 5% del estimado el domingo por la noche: 826,028 participantes, contra 870 mil estimados. Cifra superior a los 500 mil que yo predecía.

miércoles, 30 de julio de 2008

La corrupción

Lo mejor es que no haya corrupción y se cumplan las reglas. Lo segundo mejor es ... que se cumplan las reglas aunque haya corrupción. Lo tercero mejor, es que no haya corrupción aunque tampoco se cumplan las reglas. Y por último, lo peor es que haya corrupción y no se cumplan las reglas.

Este video lo edité jugando un poco con la escena. Lo que ocurrió bajo la ventana de mi casa fue lo siguiente: de pronto oigo que desde una patrulla ordenan al microbusero a orillarse. Esto ocurrió un domingo en una calle por la que no circulan rutas de microbuses, salvo los domingos que, por el tianguis que se pone en una avenida cercana, muchos automovilistas se desvían, pero también lo hacen algunos microbuses. La llamada de atención, sin duda, se debía a que el microbús iba fuera de ruta. Le revisan sus papeles y lo dejan ir. ¿Qué paso? No lo sé, en el video tampoco se alcanzaba a ver. Yo sólo dibujé un diálogo imaginario que se aproxima mucho a la realidad que, supongo, ocurrió.
Yo creo que la corrupción sólo la podemos combatir con círculos virtuosos y con el cumplimiento de la ley. Es decir, poco a poco las cosas deben mejorar cuando hay una inercia positiva que contribuya a ello. Si se cumple la ley, es más fácil que se reduzca la corrupción, no al revés, como hemos intentado tanto en México.
El propio cumplimiento de la ley se vuelve vigilante de la corrupción, es un indicador de que no la hay o la hay en escala moderada, como de hecho la hay en algunos países desarrollados también con los policías de tránsito, en los que se privilegia el cumplimiento de la ley.

martes, 29 de julio de 2008

Yo estuve el 21 de marzo de 1993

El plebiscito ciudadano del 21 de marzo de 1993 tuvo tres preguntas (las describo):
1. Si el ciudadano estaba a favor de la elección de gobernantes del Distrito Federal
2. Si estaba a favor de que hubiera un Congreso Local
3. Si estaba a favor de que el Distrito Federal se convirtiera en estado 32
Evidentemente ganó el sí en las tres preguntas, e incluso hubo cierta inducción pues se invitaba a la gente a participar y en la explicación ya había ligero sesgo. No obstante en los dos primeros casos las respuestas fueron 84.8 y 84.3% a favor (cifra que coincide con el resultado de la consulta pública del domingo), pero respecto al estado 32 los votos de apoyo bajaban a 66.5%. Esa diferencia era la que más expresaba en una consulta con cierta parcialidad: los participantes se mostraban más simpatizantes de la idea de un congreso local y una elección de gobernantes, que con un estado 32. Y por lo tanto el resultado del plebiscito ciudadano reflejaba dos cosas:
1. Era una manifestación política de algunas decenas de miles de participantes.
2. Reflejaba la posición relativa de la población: el tema del estado 32 era el más delicado.
La consulta de ayer cumple con el primer resultado: Es una manifestación política de los 700 mil ciudadanos que se manifestaron por el NO. Pero no expresa nada en términos relativos pues el resultado es muy cercano para ambas preguntas.
Sin embargo, en el ejercicio de 1993 fue toda la oposición al PRI la que participó, en el de ayer sólo el FAP y el Gobierno del Distrito Federal, apoyado del Instituto Electoral del DF. El resto de la sociedad, se mantuvo apático, en contra o crítico.
¿Qué aportó el ejercicio de 1993 y qué aportó el de 2008? El contexto hizo mucho más poderoso al de 1993, pues a partir de entonces se determinó la elección (indirecta en un primer momento) del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. En cambio en esta ocasión sólo contribuye al encono de quienes están en contra de la iniciativa de Felipe Calderón y de quienes creen que ésta se trata de una privatización. No responde a una demanda añeja, como sí respondió el de 1993. Y por tanto se vuelve un ejercicio pobre.

lunes, 28 de julio de 2008

¿Dónde estaba Manuel Camacho Solís la noche del 21 de marzo de 1993?

“Si hubiéramos tenido más recursos y si el PAN y el gobierno federal no hubieran utilizado los medios para desacreditar la consulta, la votación se hubiera duplicado”, son las palabras que según EL UNIVERSAL dijo ayer el ex regente de Distrito Federal.
Bueno, hace poco más de 15 años, Manuel Camacho era el Jefe del Departamento del Distrito Federal y desde su posición le tocó el papel de descalificar la consulta pública del 21 de marzo de 1993.
Aquella consulta, sin embargo, era una expresión ciudadana apoyada por toda la oposición, cuyos resultados no vinculatorios sirvieron de presión para la reforma política del Distrito Federal.
Ésta consulta fue facciosa y sólo tuvo el apoyo de los gobiernos perredistas, su partido y sus aliados. Pero esta sí la defiende Camacho. Muy bien.

Una semana perdida

Ha terminado una semana de gran letargo para el DF. Perdida. Alejandra Barrales y Mariana Gómez del Campo, perdidas en un seudodebate que ya no estoy muy seguro de que se haya realizado porque nada me quedó en la cabeza de él. Y luego la preparación de la seudoconsulta pública que resultó una simple manifestación de la minoría que se opone a la reforma petrolera, con una gran participación: 870 mil votos según la Secretaría de Gobierno del DF (yo esperaba 500 mil votos).
Lo que sigue es tratar de reconstruir la política en esta ciudad. El PRD ha perdido la brújula, el PAN no la ha tenido en muchos años. Esta misma semana lo volvimos a comprobar: Kenia López interrumpiendo una conferencia de prensa de Alejandra Barrales, y al día siguiente Mariana Gómez del Campo y los diputados locales del PAN armando un alboroto tipo perredista a la entrada de las oficinas de Marcelo Ebrard (mientras éste usaba recursos públicos para promover la consulta pública fuera de su jurisdicción, lo que pasó de noche para la manifestación perredistastyle del PAN).
¿No podrán salirse tantito del bosque para verlo desde fuera? Es ridícula la posición de la presidenta del PAN en el DF tratando de imitar -sin masas- al PRD. Es ridícula la posición de la presidenta del PRD arrinconándose, defendiendo lo indefendible, y abriéndole paso a lo inesperado. El poder que construyeron en 9 años de gobierno corporativista lo están destruyendo en unas cuantas semanas. ¿Subirá el PAN? Tal vez sí, pero inesperadamente, porque nada se está haciendo para dar una buena imagen ante la ciudadanía. Al contrario. Yo más bien esperaría una pulverización del voto, un crecimiento en paralelo del PRI y el auge de fuerzas políticas que hoy no tienen relevancia.
Tal vez la próxima semana veremos a Alejandra Barrales presumiendo un triunfo en la consulta pública que nadie más verá (decían que en las manifestaciones contra el desafuero hubo 1 millón de personas ¿no? ¿por qué no votó al menos ese millón?). Tal vez veremos de nuevo a Mariana Gómez del Campo perredizar su liderazgo y de paso seguir conduciendo al PAN por la calle de la amargura.

domingo, 27 de julio de 2008

Hoy no pienso votar

Hoy tenemos la seudoconsulta pública, que no es otra cosa que una manifestación política, respecto a la reforma petrolera. No puede ser que se pretenda que en el DF se decida lo que se expresará en el Congreso a nivel nacional, representando la voluntad de 105 millones de habitantes, con sólo 8.9 millones de capitalinos. Aún suponiendo que se hubiera dado un consenso y que la consulta estuviera estrictamente apegada a la legislación en materia de participación ciudadana, y obviamente que las preguntas estuvieran bien redactadas, y la promoción oficial se hubiera conducido con objetividad: ¡8.9 millones de habitantes no tenemos el derecho a decidir por 105 millones!
Anticipo una cuestión imiportante: voy a solicitar al Instituto Electoral del Distrito Federal una constancia o algún registro que de fe de que yo no voté. No confío en esta consulta y los creo capaces de inventarse mi voto. Yo no votaré y si demuestro que me "hicieron votar" tendré que tomar medidas serias.

sábado, 26 de julio de 2008

Bésame mucho

El gobierno de Marcelo Ebrard tuvo una muy buena idea respecto a la promoción turística de la ciudad: buscar un lema permanente con el que se asocie la mercadotecnia turística de la Ciudad de México. Como el mejor ejemplo, desde luego, tenemos el famoso I love New York.

Otras ciudades sin embargo también han recurrido a estos métodos, como Amsterdam con su
I AMsterdam
Hay algunos menos efectivos como Bogotá
Explore Bogotá
y algunos excelentes lemas nacionales de promoción como el de la República Checa:
Czech it out!

Para la Ciudad de México se deben haber explorado distintas opciones. Sin embargo, ahora tenemos la noticia de que el lema de promoción turística de la capital mexicana es
Bésame Mucho

¿Guepeto dijo Pinocho? En otras palabras ¿Qué es eso? La verdad es que no me gusta nada el lema. Como decía, la idea de tener una publicidad permanente que promocione a la ciudad me parece buena; sin embargo, creo que el Bésame Mucho no logra comunicar gran cosa. Una ciudad que tiene fama de peligrosa y se promociona como "bésame mucho" una de dos, o logra relajar esa imagen, que sin duda será el objetivo, o termina comunicando la idea opuesta: gente mala tratando de besar a los turistas.
¿Comunica la historia de esta ciudad? ¿Comunica la importancia regional? ¿Comunica la belleza del Centro Histórico de la Ciudad y de los Centros Históricos de las Delegaciones? ¿Comunica la importancia mundial de Xochimilco? ¿La importancia tradicional de ferias como la del mole en Milpa Alta, la de muertos en Mixquic, el culto Latinoamericano a la Virgen de Guadalupe? La verdad es que el lema me parece completamente fuera de lugar.
Ojalá les sea exitoso como una campaña temporal. Para 2012 habrá que evaluar su efectividad. Si funcionó como lema permanente, se mantiene, pero si no, deberemos concursar el verdadero lema permanente. Ni siquiera me atrevo a hacer juegos creativos para encontrarlo, debe someterse al concurso público.

viernes, 25 de julio de 2008

De gira por Michoacán

Yo puedo entender que en el contexto del poder, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal pueda tratarse de meter en temas nacionales, también puedo entender que siga estrategias para incidir en temas nacionales que a su vez le ayuden a construir consensos, desarrollar proyectos o lograr sus objetivos. Puedo incluso pensar que esto que acabo de decir se dé en la forma más honesta, ética y profesional posibles.
Sin embargo, si el Jefe de Gobierno basa la convocatoria a una consulta pública sobre un tema nacional, en una ley local ¿qué hace promoviéndola en Michoacán? En teoría cada estado, o los estados que harán la suya, tendría que haber promovido la participación en la consulta.
La realidad es que en Michoacán la Constitución Local consideraba figuras de participación ciudadana, pero no se había desarrollado la legislación específica que permitiera desarrollar una consulta. En el Distrito Federal sí, pero acota el ámbito de participación a que los resultados de la consulta sirvan como base para la toma de decisiones del gobierno local (cosa que no ocurrirá). Es evidente que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ha optado por la temeraria estrategia de violentar la ley como invitando al "desafuérenme ... a ver si pueden". Evidentemente Marcelo Ebrard a violentado la ley y merece una sanción, la que especifique la ley, y se debe investigar en qué gastos ha incurrido fuera de la ley, él y sus colaboradores, quienes en su caso también deberían ser juzgados. Pero claro, aquí no hay Estado de Derecho y las provocaciones de nuestros talibanes no tendrán castigo.

jueves, 24 de julio de 2008

Consulta pública

El tema de la consulta pública sobre la reforma petrolera no le está saliendo bien al Jefe de Gobierno del Distrito Federal. En vez de que ocurriera el rechazo masivo al momento de que Marcelo Ebrard se "luciera" en el Senado, lo que ocurrió fue muy distinto. Críticas aisladas se fueron convirtiendo en un consenso: el IEDF no tiene facultades para organizar la consulta pública, así como Marcelo Ebrard no tiene facultades para promoverla ni para gastar en ella. Marcelo Ebrard se está haciendo propaganda, en una confusión de lo que es su partido y su gobierno, y por lo tanto está cometiendo un delito electoral.
Mi pronóstico es que esta ridícula consulta terminará con un inmenso rechazo a la reforma petrolera, pero sólo respaldado por un 7% del padrón. Algo así como medio millón de ciudadanos, muchos de ellos acarreados por el PRD e inducidos a votar por el NO.
Creo sin embargo, que un tema tan delicado como la reforma petrolera sí podría haber sido discutido cívicamente mediante una consulta, y habría sido conveniente, siempre que hubieran ocurrido estas circunstancias:
1. Una legislación federal en materia de participación ciudadana, previa a la presentación de la iniciativa, no creada a posteriori.
2. Una iniciativa federal elaborada en función de que iba a ser sometida a una consulta ciudadana y no a un proceso legislativo. Convocar a una consulta a posteriori incorpora elementos de parcialidad que romperían con toda la necesaria objetividad del resultado.
3. Que la hubiera organizado el IFE de manera imparcial, y que los partidos y organizaciones sociales hubieran promovido no la participación, sino un voto específico en función de sus puntos de vista.
4. Que la redacción de la o las preguntas fuera sencilla, objetiva, precisa, y no sesgada, parcial y abstracta.
De la misma manera que el Gobierno del Distrito Federal y la fracción del PRD en la Asamblea Legislativa se negaron a someter a un proceso de participación ciudadana la legislación en materia de aborto, ahora no pueden mostrarse como los demócratas que quieren someter un tema polémico a consulta pública. Tuvieron en sus manos un tema en el que ellos tenían la sartén por el mango y una posición distinta de la que algunas encuestas mostraron. Son demócratas ... pero no tanto, pues sabían que corrian el riesgo de perder en ese tema.
La consulta pública, finalmente, ayudará a restar crédito a la oposición a la reforma, y desde luego al Jefe de Gobierno. Están encerrados entre sus propios errores, la soberbia de hablar de su probable candidatura (la de Marcelo Ebrard) a la Presidencia en el peor momento de su mandato.
Ya se percibe en la mayoría de los medios un tono de burla al revoltijo que están generando entre el uso de los recursos públicos y la propaganda partidista. No se han dado cuenta de que esta consulta sólo los desgastará.

miércoles, 23 de julio de 2008

Fíjense a quién rentan ... fíjense por quién votan

Hace unos días Marcelo Ebrard amenazó a los arrendatarios de esta ciudad. Hizo referencia a la expropiación del predio donde se ubicaba el News Divine, cuyos propietarios se han visto afectados por la expropiación. Si no se fijan a quién le rentan, pueden verse afectados por una expropiación si allí se cometen delitos.
Esta aseveración es muy grave. Refleja, para variar, un gobierno que menosprecia al ciudadano, que le carga a éste la responsabilidad de sus errores.
Para empezar, jurídicamente no se ha comprobado que en el News Divine se vendiera alcohol a menores. Todos suponemos que sí, pero al dueño del negocio jamás se le dio la oportunidad de defenderse en un proceso administrativo. Se le encerró como chivo expiatorio en el marco de la tragedia, cuyos culpales únicos son nuestras autoridades. De un hecho relativamente menor (la venta de alcohol a menores) se desprenden 12 homicidios, y Marcelo Ebrard y algunos de sus colaboradores más cercanos exhiben su lado más frívolo y soez. El individuo les importa poco. La ganancia política, o al menos la no-pérdida, es lo importante.
El ciudadano en su calidad de casero tiene la obligación de investigar si su inquilino es traficante de drogas, armas, niñas, exclavos, migrantes, asesino, ladrón, defraudador etcétera. No señor Ebrard, eso le toca a usted. Quien rente está obligado quizá a cumplir con los requisitos en materia de uso de suelo, pago de impuestos, acaso algún otro requisito menor, pero no tiene la obligación de saber qué hace su inquilino más allá de lo que de buena fe ve.
El problema es que tenemos un gobierno que quiere trasladar a los ciudadanos sus ineficiencias, su incapacidad, su falta de sensibilidad y compromiso con la gente.
Ahora hacen operativos en giros comerciales y, para variar, quienes pagan los platos rotos son los asistentes, como si éstos tuvieran la facultad y la obligación de revisar todos los papeles del propietario. No señor Ebrard, esa obligación es suya.
Fíjense a quién rentan, dice Ebrard. Ojalá y los aproximadamente 7 millones de ciudadanos de esta ciudad nos fijemos muy bien el próximo 5 de julio de 2009 por quién votamos. Marcelo Ebrard Casaubon no se merece ni un sólo voto de confianza, ha demostrado que sus habitantes le importamos un comino.