El bloguero de la megablógolis

se quiere desblogueromegablogolizar,
el que lo desblogueromegablogolizare
será un desblogueromegablogolizador


lunes, 31 de marzo de 2008

Operativos en las montaña

Siguiendo con el tema de los operativos en las montañas expresaré mi conclusión: para que estos operativos fueran efectivos tendrían que darse todos los días. La realidad es que la preparación toma varios días, pero además debe haber un respaldo jurídico detrás. Por eso creo que la ruta de los operativos ni recupera bosques, ni ayuda a las personas que invaden.
Me parece que la ruta debe ser por otro lado. No tengo la menor duda de que debemos impedir que la gente llegue al bosque, pero si vamos a hacer que sólo unos cuantos resientan los operativos y la mayoría se mantenga ocupando terrenos con usos distintos a los urbanos, sólo estaremos empobreciendo a quienes reciban los operativos. Por eso creo que esa no es la ruta.
Una de las opciones es que se pudieran realizar procesos jurídicos sumarios: la realidad jurídica es otra. La Constitución misma lo impide. Eso sí, podríamos considerar que el delito de "cambio de uso de suelo" es continuo (se comete todos los días y no sólo el día en que las personas se instalen en el bosque) y entonces los operativos diarios serían penales y no administrativos.
Aún en ese caso nos encontraríamos con un grave problema: cada día la resistencia sería mayor.
Me parece que la alternativa es crear un cinturón verde ¡debajo! de las zonas ya urbanizadas. Mañana explicaré en qué consiste mi propuesta.

domingo, 30 de marzo de 2008

Operativo en El Ocotal

Citaré un ejemplo de lo que decía este viernes respecto a los operativos inútiles. Hace unos años, siendo delegado de PROFEPA, acudí a un operativo en el que nosotros apoyábamos la labor de CORENA (Comisión de Recursos Naturales del DF) para desalojar el predio del Ocotal. Se trataba de un predio con uso de suelo rural, en el que habitaban varias familias. El procedimiento administrativo lo había llevado CORENA, pues el predio para nosotros no era forestal, sino rural. No obstante, levantamos acta en virtud de que algunas casas estaban en el cauce de un río.
Las casas fueron destruidas por completo, hubo algunos líderes detenidos, y participaron los granaderos. Los líderes detenidos fueron liberados horas más tarde, quizá con excepción de uno. Detrás del predio donde se realizó el operativo, hacia las montañas, había más casa precarias y algunas ya construidas; pero esas casas no habían sido objeto de procedimiento administrativo. Por lo tanto, no era posible desalojarlas. Por lo tanto, el predio recuperado para la zona rural, se volvía un lunar o isla rural en lo que ya era una colonia consolidada. ¿De qué sirvió esto? De nada.

viernes, 28 de marzo de 2008

Las invasiones en las montañas

Siempre es muy difícil desalojar a quienes invaden el bosque. Hay distintas zonas invadidas. Por citar un ejemplo me referiré a la zona de los Dinamos. El primer dinamo está completamente invadido y hay varias colonias en sus alrededores. El segundo dinamo tiene un pueblo en crecimiento que está casi unido con la ciudad. Hacia el trecer y cuarto dinamos tenemos menos problema todavía, pero un alto riesgo. En los alrededores de la Cañada de Contreras tenemos varias zonas de crecimiento habitacional que deberían permanecer como bosque.
¿Qué hacer? Es uno de los temas más difíciles. La lógica de los operativos me resulta dificilísima, con altos riesgos de violación de garantías individuales, y también vulnerabilidad social. Finalmente los desalojados suelen ser personas pobres, manipuladas por un líder, que no tienen más que lo que se destruya en el operativo.
La alternativa de las denuncias penales corre el mismo riesgo. El Cambio de Uso de Suelo es un delito que casi nunca se castiga. Los costos sociales son altos, y nunca se recupera el bosque.
Dejo hasta aquí la reflexión y mañana continúo con el tema.

jueves, 27 de marzo de 2008

Cuestionamientos por la línea 12

He escuchado en fechas recientes, cuestionamientos a la construcción de la línea 12 por grupos ecologistas, que aseguran que la línea 12 provocará asentamientos humanos que conlleven a la destrucción de los bosques de la ciudad.
Mi opinión es que dichos asentamientos de cualquier manera se están dando, y la ciudad no los ha podido combatir al mismo ritmo que éstos se dan. Con o sin línea 12 del metro habrá presiones hacia las montañas, pero el hecho de que estos asentamientos se den en una delegación rural (la orografía de Tláhuac es casi la de un valle, con montañas en sus límites), permite que primero los asentamientos se den en zonas rurales y luego se presione a las montañas.
Aún así, hay que hacer algo. La autoridad debe proponer un programa estricto y ambicioso de ordenamiento urbano en Tláhuac, que ayude a regularizar y frenar las regiones autoconstruidas, y que fomente el que los nuevos desarrollos se den sólo en los sitios idóneos para ello, y conforme a los planes. Nada fuera de esos puntos. Incluso en el caso de asentamientos en zonas previstas para ello, la autoridad podría apoyarse, con la autorización de la Asamblea Legislativa, en precios elevados para las autorizaciones de construcción. Es decir, que en algún tipo de predios (zonas límítrofes con las áreas rurales, naturales o boscosas), las licencias de construcción sean más elevadas en costo(buscando la figura constitucionalmente permisible para ello, lo cual supongo será un gravamen adicional para protección de zonas colindantes). Esto ayudará a la persuación.
Si este gobierno no hiciera nada al respecto, se perderá una oportunidad valiosa, y en el siguiente tendremos que corregir de una forma más estricta. Sí están en riesgo los humedales, los bosques de Milpa Alta, y lo que queda de zonas rurales en el sureste del Distrito Federal.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Bonos de carbono en la Ciudad de México


El día de ayer comenzaron a triturarse los microbuses que salieron de circulación de Insurgentes Sur, luego de la ampliación de la línea 1 del Metrobús. Una vez que se complete la destrucción de los vehículos, el Gobierno del Distrito Federal colocará en el mercado los bonos de carbono, como lo hizo con la primera etapa de esta línea.
Este proyecto inició el sexenio pasado y este sexenio parece consolidarse. El trabajo que están haciendo funcionarios como Martha Delgado, Secretaria de Medio Ambiente; Jaime Arceo, Coordinador del Programa de Uso Eficiente de Energía; Ariadna Montiel, directora de RTP; Guillermo Calderón, Director del Metrobús, y Armando Quintero, Secretario de Transportes y Vialidad, es muy valioso, y no por ser de un partido distinto al que gobierna, voy a omitir felicitaciones a lo que me parece está bien.
Destruir microbuses que son sustituidos por vehículos con mayor eficiencia por pasajero transportado logra reducir las emisiones de bióxido de carbono.
Como esto es algo que se está haciendo bien ya, no podríamos sugerir que se innovara. Mi planteamiento es que continúen políticas de esta naturaleza: es decir, que se sigan sustituyendo vehículos menos eficientes por vehículos más eficientes, e intercambiando bonos de carbono. Lo principal, sin embargo, es que los autos de cinco cilindros o más, estén obligados a compensar sus emisiones de bióxido de carbono, en una primera etapa, y que posteriormente el 100% de los vehículos que utilicen combustibles fósiles compensen sus emisiones de CO2, es decir, que paguen lo necesario para que sus emisiones se reduzcan en cantidad equivalente en algún proyecto ambiental de la ciudad, y que adicionalmente la ciudad en su conjunto venda los bonos de carbono por esta reducción. Es decir, serían bonos de carbono locales no intercambiables a nivel internacional, más que por el gobierno de la ciudad, que a su vez deberá utilizar los recursos en proyectos ambientales y de transporte sustentable.

martes, 25 de marzo de 2008

No, mi vehículo no es a gas

La razón de poner la foto de ayer, es que hace unos días alguien me preguntó ¿Su vehículo utiliza gas? Le expliqué que no, le dije que mi vehículo emite unas 7.5 toneladas de bióxido de carbono al año, y que yo estoy pagando por mis emisiones, para que en otro lado se capturen 7.5 toneladas de bióxido de carbono (o su equivalente en gas metano u otro gas).
A quien explicaba yo esto no me entendió muy bien. Creo que no existe todavía una cultura generalizada de los bonos de carbono y de las emisiones a la atmósfera. Tenemos conciencia de las emisiones locales (mi auto es bastante noble en las emisiones que serían detectadas en un verificentro), pero no de las emisiones globales.
La placa viene acompañada de una calcomanía que dice el año que tengo pagado (2008) y un certificado por la cantidad de emisiones. A fines de este año deberé pagar nuevamente por el intercambio de mis bonos de carbono. Sitios como www.drivinggreen.com existen al por mayor, aunque todavía no en México. De hecho, tuve que pedirles el portaplacas, porque éste sólo lo envían en automático a Estados Unidos (so pretexto de que varían los tamaños de las placas).
Regalar certificados de bonos de carbono es un buen regalo. Ya lo hice alguna vez. Sólo debes preguntar qué auto tiene la persona y cuántos kilómetros maneja al año.
Hay algunos sitios que ofrecen la opción de compensar todas las emisiones de una persona y entonces hay que estimar cuánto consume de gasolina en el auto, cuánto de gas en la casa, cuántos kilowatts-hora de luz, qué tipo de comida suele dominar (a mayor consumo de comida en lata, mayores emisiones a la atmósfera), cuántos kilómetros viaja por avión, y otros datos relevantes que puedan estar relacionados con el consumo de combustible.
Mi vehículo no es a gas, de hecho emite más CO2 que el promedio de los autos, por ser 6 cilindros. Fue precisamente por eso que decidí compensar las emisiones.
Como la marca es relativamente nueva en México, la pregunta es lógica ¿mi vehículo es a gas? No, no lo es.

lunes, 24 de marzo de 2008

¿Su vehículo es de gas?

domingo, 23 de marzo de 2008

Clausuras


Caminando el sábado por Polanco vi estos anuncios clausurados. Los dueños de la casa colocaron mantas encima para que no se viera. ¿Se permite hacer eso? Creo que si algo está clausurado debe exhibirse como tal. Ya recuerdo haber visto algo así en una gasolinera de Tecamachalco: envolvieron con plástico negro las bombas clausuradas. ¿Es eso correcto? Me parece que el castigo debería ser mayor si ocultan lo que hacen.

Por último, en el caso de la casa que comento, me llamó la atención la arquitectura. No sé mucho de arquitectura, pero me parece que esa casa responde a una época y tiene un valor artístico importante. Entonces me parece que las leyes deberían considerar un castigo adicional en estos casos.

sábado, 22 de marzo de 2008

Ciudad sin energía

Tengo en mis manos mi último recibo de la luz. Debo pagar 407 pesos por 319 kwh (kilowatts hora) de consumo. Esto significa 37 dólares en total u 11.60 centavos de dólar por kwh (estimo el dólar a 11 pesos). Esto incluye IVA y un crédito de 84 centavos de peso para el próximo mes. En letras pequeñas leo que mi consumo tuvo un "Costo real por el suministro" de 807.23 pesos, o 73.38 dólares, o 23 centavos por kwh. Luego me voy a un mapita que encontré en la "Energy Information Administration" de Estados Unidos, que contiene los costos en centavos por kwh en cada estado de Estados Unidos. El estado más caro es Hawaii: 23.35 centavos por kwh (claro, puedo irme al tipo de cambio de Banco de México, que para el 11 de marzo de 2008, es de 10.8478 y tendré que el costo real en México no es de 23 centavos, sino de 23.32 centavos por kwh, o sea, 3 centavos menos que en un pequeño archipiélago en medio del Océano Pacífico). Lo que pagaré este mes se aproxima mucho a lo que se paga en Florida: 11.33 centavos por kwh.
Las oficinas de Luz y Fuerza del Centro son la máquina del tiempo. Cualquier problema debe ser resuelto por "relaciones públicas", con esperas hasta de varias horas. Si a uno se le pasa la fecha de pago, no le queda de otra que ir a una oficina. Para la contratación, los papeles del inmueble deben estar regularizados, pues las deudas se heredan por inmueble y no por contratante. Algunos medidores funcionan a capricho, pero pueden ser "truqueados" apoyando la economía familiar de los trabajadores de la empresa. De repente pueden aparecer deudas añejas que son razón suficiente para que le bajen a uno el switch, así sea de personalidades jurídicas y direcciones diferentes como por ejemplo adeudos de "edificio", correspondientes a las áreas comunes, pueden dejar sin luz a todos los condóminos o inquilinos. Los apagones son frecuentes, tanto en épocas de vientos intensos, como en la de lluvias intensas. La vulnerabilidad de la red eléctrica se eleva en zonas densamente pobladas, en zonas de redensificación, así como en zonas de oficinas e industriales. Eso sí, la empresa no tiene tapujos para dotar de servicio eléctrico para las zonas boscosas con uso de suelo forestal que están siendo invadidas.
¿Qué tipo de energía requiere esta ciudad? Sin duda podemos resumirlo como energía suficiente para todas sus actividades (productivas o no), pero más allá de eso, requerimos la modernización de la empresa, lo que significa una mejora radical en todos sus servicios, y a un menor costo por kwh. No puede ser que pomposamente LFC presuma que sus costos son iguales a los de Hawaii, pero que nos hace un descuentazo para que nos sintamos como en Miami.
Creo que para lograr lo que la ciudad requiere habría que concesionar a particulares la dotación de electricidad en el centro del país, con la condicionante de que los costos por kwh bajen para todos los tipos de consumidores, no sólo en el corto sino también en el largo plazos. Claro, como lo que yo propongo equivale no sólo a vender la patria sino también el inmaculado e incorrupto cuerpecito de todos sus héroes, podríamos irnos por la "segunda mejor opción", que sería un esfuerzo de productividad y calidad de parte la empresa y sus trabajadores, para mejorar la atención al público, los costos por kwh, la provición del servicio en forma ininterrumpida y sin variaciones en toda la ciudad, y la capacidad de crecimiento en zonas de expansión de demanda. Claro, como eso es casi igual a lo primero, mejor deberíamos conseguir bicicletas enchufables que nos permitieran seguir viendo la televisión en el próximo apagón.

¿Se vale pedir pilón? Creo que LFC también debería tener una estrategia definida para reducir sus emisiones de bióxido de carbono, pero como eso ya es mucho pedir, pospongo esta petición 50 años.

viernes, 21 de marzo de 2008

Caminando por la ciudad

Es un día tranquilo y me estaciono en la Condesa con mucha facilidad. Voy caminando y veo una mezcla poco frecuente en la Condesa: niños, intelectuales y snobs. Los niños se han venido ausentando de este tipo de zonas. De pronto encuentro en el parque México el lugar modelo para (yo) vivir. Unos jóvenes observan un día tranquilo desde su balcón, sentados, expresando su cariño y acompañados de una bebida. Ese lugar me gusta.
Camino por el parque y antes por una glorieta, en Popocatepetl y México, y veo que monumentos, fuentes e instalaciones están deterioradas.
Fuera de eso sólo tendría que reflexionar, y a la vez proponer un punto. ¿Por qué tengo que manejar desde Cafetales y Hueso hasta acá para hacer esta reflexión? O lo que es lo mismo, qué no podemos desarrollar otros puntos donde uno pueda estar tranquilo y ser (intelectual, snob, hombre o mujer común). Puedo reconocer que la ciudad tiene muchos más lugares, es cierto, pero hay puntos como la Hipódromo Condesa, San Ángel y hasta el propio Centro Histórico, que son irreplicables en sí mismos y atraen viajes desde toda la ciudad. Pero lo que sí puede replicarse es el ambiente que se vive en ellos. No pienso en un simple parque sino toda la vida que hay detrás de Polanquito, Condesa, Coyoacan, lo que necesitamos son más espacios de convivencia y disfrute de la ciudad, diurnos y nocturnos, que fomenten la sana convivencia y evitan los grandes traslados, fortaleciendo el desarrollo de la cultura en toda la urbe.