El bloguero de la megablógolis

se quiere desblogueromegablogolizar,
el que lo desblogueromegablogolizare
será un desblogueromegablogolizador


lunes, 28 de diciembre de 2009

Tranvía va de nuez

En los últimos 10 días hubo algunas noticias importantes respecto al transporte de esta ciudad:
1. Se lanzó de nuevo la convocatoria para construir y operar un servicio de tranvía en el centro histórico
2. Se asignó el concurso para el arrendamiento de trenes para la línea 12
3. Se declaró desierto el concurso para el Sistema 3 del tren suburbano Chalco - La Paz - Nezahualcóyotl
Además, la semana pasada comentamos también la convocatoria para las autopistas urbanas de cuota.
Me voy a centrar en el primer punto, pero antes despacharé los otros dos:
El que CAF haya ganado el concurso para la dotación de trenes es una noticia buena hasta cierto punto: si los construía Norinco, consorcio chino, los trenes habrían tenido un porcentaje bajo o nulo de integración nacional; por la experiencia de CAF en México y la presencia de algunas instalaciones, podemos esperar un mayor porcentaje de integración nacional. Sin embargo, el proceso de concurso fue tan poco transparente y con tan poco esfuerzo por exigir un mayor grado de integración nacional, y para colmo tan retrasado que exige la entrega de los primeros trenes antes de que termine 2010 para hacer las pruebas en los primeros meses de 2011 en el tramo Atlalilco - Tláhuac. Insisto: este tipo de procesos exigen transparencia, planeación y una orientación a incrementar la participación nacional en los trenes.
El hecho de que se haya declarado desierto el concurso para el Sistema 3 del Suburbano, donde finalmente sólo CAF presentó propuesta me preocupa: es la segunda vez que ese sistema se declara desierto, además de que ya ocurrió lo mismo con el Sistema 2 (Martín Carrera - Ecatepec). Temo que el momento para promover este servicio pase, pues en este sexenio se ha mantenido el interés del pasado, pero no hay garantías de que ocurra lo mismo para el venidero.
Bien, y respecto al tranvía. Me da gusto que de nuevo salga la convocatoria. Ojalá que este proyecto se asigne pronto y se inicie su construcción. Había la propuesta de hacer un sistema de Metrobús con menor impacto para el Centro Histórico, exactamente en la misma ruta, que habría sido mucho más barato tanto en su construcción como en su operación. La verdad, hay que entender que el tranvía no sólo cumple objetivos de transporte, sino también de imagen de ciudad. En este sentido, y siendo recursos privados los que están detrás de esta inversión, que los recursos públicos se dediquen a otro Metrobús. Podemos ir haciendo todos los proyectos al mismo tiempo.
Hay que tener claro que con la entrada del tranvía el transporte de esta ciudad seguirá complejizándose, en vez de simplificarse. Ya teníamos: micro, rtp, metro, tren ligero y trolebuses, en los últimos años le añadimos metrobús y suburbano, más las nuevas rutas privadas de autobuses, y ahora también tranvía. Hay ciudades que tienden a un esquema más simple (autobuses y trenes), pero la forma de desarrollo de la nuestra nos ha llevado a esto.
Lo más importante del tranvía, me parece es que poco a poco la zona central de la ciudad quedará con muy buen sistema de transporte, y eso es básico para poder establecer restricciones más estrictas para los automovilistas: estacionamiento caro, costo por acceso a ciertas zonas, prohibiciones por horario, peatonalización de calles, etc. La consecuencia de la línea 1 del tranvía (y supongo que vendrán más en torno al corredor Reforma) podría ser un cierre del Centro Histórico en ciertos horarios, o de calles adicionales a Madero que ya se está cerrando. El tranvía le dará mucha fuerza al centro sin alejar a los consumidores de mayor nivel económico.
Para las siguientes rutas yo esperaría que compartieran tramos de vía, es decir, que la línea 2 pudiera utilizar las vías de la 1 en algún tramo, para luego llegar a otro destino, y lo mismo vaya ocurriendo con las siguientes, pues será ese método el que abaratará cada proyecto y lo hará viable.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Cómo hacer del 2º piso una idea sustentable

Cuando se inauguró el 2º piso del Periférico, ya completo, luego de sus varias etapas, escuché a la Secretaria de ¿obras? Medio Ambiente de entonces, Claudia Scheinbaum, decir que la obra generaría ahorros por 1 millón de horas hombre. Por aquel entonces yo padecía todas las mañanas y noches las obras puesto que mi ruta (Cuemanco - Tecamachalco) tenía pocas alternativas a Periférico. Hice mis cuentas y según yo la construcción tuvo un costo de 2 millones de horas hombre.
A 6 años de que se inauguró el primer tramo hay un consenso generalizado que ni los seguidores de Andrés López suelen (ni pueden) refutar: la obra más benefició a ricos que a pobres, no se dio prioridad al transporte público y fue un capricho del entonces Jefe de Gobierno. Por esos años el Estado de México desarrolló una autopista suburbana de cuota: el Circuito Exterior Mexiquense, que resultó ser sumamente exitosa y cuyo esquema de concesión se replicó a la misma constructora (OHL)en el primer tramo del segundo piso de cuota. Tan bien está funcionando que Marcelo Ebrard (seguramente también tentado por Enrique Peña Nieto, quien no puede construir el tramo de regreso si el DF no hace su parte) ya anunció tres autopistas concesionadas: la que previamente se quedó sin concesionario (Santa Fe - San Jerónimo) y los tramos de Periférico Centro y San Jerónimo - Muyuguardas. Siendo de cuota la obra es menos cuestionable que gratuita ... pero es cuestionable. ¿Cómo puede el Jefe de Gobierno anunciar esta obra y luego viajar a Dinamarca a decir que hará la vida de cuadritos al automóvil cuando está haciendo justo lo opuesto? Bien tengo una idea de cómo.
Supongamos que la obra se construye: la obra tendrá como positivo que las autopistas de Querétaro, Toluca y Cuernavaca queden enlazadas por autopistas urbanas de cuota, quedando pendientes Puebla y Pachuca. Esto lo que nos dice es que hasta cierto punto la obra es necesaria: casi cualquier ciudad del mundo suele tener bien enlazados sus accesos. México es un caos en esta materia. Siendo de cuota no afecta al presupuesto (vamos a ver si esto es cierto, porque las obras inducidas las termina pagando el gobierno muy a menudo). Lo que es insostenible, sin embargo, es que los proyectos para el automóvil sigan ignorando al transporte público que tiene mayor capacidad (personas) que la vialidad (coches).
Bien, tengo una propuesta para que lo que dijo Ebrard en Copenhague deje de ser una incongruencia: transformemos el Periférico.
1. El 2o piso se construye de San Antonio a Toreo y de San Jerónimo a Muyuguardas
2. El Periférico mejora y se amplía donde sea posible, de Muyuguardas a Constitución de 1917
3. Se cierran al menos la mitad de las entradas y salidas de los carriles centrales del nivel gratuito. Nos quedamos sólo con las que permitan entradas anchas y largas con gaza de aceleración.
4. El primer carril central se destina al transporte público confinado y en algunas paradas incluso se construyen zonas de rebase, cuando el camellón así lo permita.
5. Para reducir la "fricción" con los automóviles cada Metrobús contará con tecnología que se sincronice con un semáforo de acceso a los carriles centrales. Este es el punto más frágil de la propuesta por lo que hay que diseñar bien la forma en que la gente pase de los centrales hacia fuera y desde fuera a los centrales, pero mandar el Metrobús al tercer carril sería más difícil aún para los peatones y en cambio la propuesta de hacerlo en el primer carril central es la más sencilla y ágil para los peatones. En algunos casos podríamos invertir en elevar el carril del transporte público pero no en todos.
El resultado de este proyecto sería: tienes prisa, paga el elevado o usa el Metrobús; quieres usar tu coche y no quieres pagar, ten paciencia.
Si las entradas y salidas estuvieran después de la parada del Metrobús, sólo podrían darse los movimientos cuando el Metrobús estuviera por llegar a la estación o subiendo pasajeros. Una vez que las puertas se cerraran, se suspendería el acceso a los centrales ... el resultado sería una fila para entrar a los centrales de Periférico, pero 20 mil personas moviéndose en hora pico por hora-sentido en el transporte público. Hoy a lo mucho se mueven 7 mil (5 mil coches hora-sentido suponiendo una ocupación de 1.4 pasajeros). Habría que diseñar los segundos pisos en función de un proyecto así, y no sólo para el automóvil. El acceso a las estaciones implicaría un semáforo peatonal en la lateral y no un puente.
Una propuesta más agresiva sería dejar los centrales para el transporte público, permitiendo rebases, ampliando áreas peatonales, y los automóviles por la lateral y los elevados. No hay que descartarla, pero esta idea valdría la pena si y sólo si pudiéramos transformar todo el transporte de las colonias aledañas al Periférico y sobretodo lo que estuviera aguas arriba del Periférico: es decir, que el transporte que vaya a Cerro Judío, a Desierto de los Leones, Santa Úrsula, etc. tuviera capacidad para recoger pasajeros en las plataformas del Metrobús y también a nivel de banqueta (flexibus le han llamado algunos), y volcáramos el movimiento de pasajeros de todo el poniente a través del Periférico.
De cualquier manera, aunque parezca una locura para los pro-automóvil lo que estoy diciendo, estos nuevos proyectos de segundos pisos no funcionarán para todos los habitantes de la ciudad si no piensan en dar prioridad al transporte público. Es una mentira que los segundos pisos darán recursos para el transporte público si sólo son un esquema financiero que evita la inversión pública en esas vialidades pero no recaudan recursos para financiar, de verdad, el transporte público. Me parece que la visión de Ebrard es sólo que el GDF no invertirá en esas vialidades y el "ahorro" lo destinará al Metrobús.

lunes, 14 de diciembre de 2009

#EsclavosLiverpool

Liverpool no es parte de mi vida ¿la esclavitud es parte de la tuya?


El pasado 4 de diciembre en Iztapalapa fue descubierto y desmantelado, un centro en el que tenían a 107 personas secuestradas y ejecutando trabajos forzados. En términos generales se trataba de gente humilde, migrantes o personas que habían sido raptadas tomadas, pero que en ningún momento fue su intención ni la de sus familiares el recluirse en una clínica de adicciones. De cualquier forma el Hospital Santo Tomás, Los Elegidos de Dios no era en realidad un centro de rehabilitación, sino un centro de explotación laboral.
Todos los testimonios refieren una información: fabricaban pinzas y bolsas para la tienda Liverpool. ¿Cuántos medios han publicado que el destino eran las tiendas Liverpool? Salvo algunos artículos de opinión, el tema sólo ha salido en un periódico RUMBO. Poco significativo el medio. El periódico REFORMA, el viernes pasado, traía 3 planas completas, más una de 3/4, y otra completa en un suplemento de vinos. ¿De cuántos millones estamos hablando? Es evidente que Liverpool es uno de los principales anunciantes de los periódicos de México y por eso no están dispuestos a publicar una mínima mención sobre el tema.
Pero ahora bien, ¿tiene Liverpool la culpa de la explotación de 107 personas en Iztapalapa? ¿O de las 13 más que fueron encontradas este sábado en Azcapotzalco? Directamente no. Hay ciertos objetos, cuya elaboración es intensiva en trabajo, como por ejemplo las bolsas de cartoncillo, en los que se tiene un buen modelo de producción: Liverpool, Palacio de Hierro y otras, pagan a sus proveedores por bolsa maquilada, y eventualmente les dan el material para hacerlas. Esto permite tener individuos-maquila que trabajen en su casa y lleven su producto terminado una vez a la semana. Hasta allí todo es muy noble, pero no es así cuando alguien decide abusar de otras personas y multiplica su esfuerzo individual por 200 (considerando una doble jornada de trabajo). ¿Tiene Liverpool la culpa de que un buen programa de autoempleo se pervierta? Hasta aquí no tiene la culpa.
El problema es justo después de que se descubre la esclavitud en que vivían estas personas: pasan 2 días y nadie menciona que esto era para Liverpool. En una entrevista que transmitió Carlos Loret de Mola uno de los esclavizados denuncia que fabricaban bolsas para Liverpool ¿Le hizo más preguntas el periodista? No (en el programa Tercer Grado finalmente Loret de Mola cuestionó que Liverpool no emitiera ningún comunicado) ¿Algún otro medio retomó la entrevista para una investigación más profunda? No. La razón es que en este país tenemos una gran crisis de valores.
Liverpool presume un Código de Ética que está demostrando no cumplir:
Hay algunas menciones relevantes en este tema:

Nuestros Proveedores y Acreedores. Nuestros proveedores y acreedores son considerados nuestros socios comerciales. En todas y cada una de nuestras relaciones comerciales deberán prevalecer los valores de honestidad, equidad y beneficio mutuo.


Personas Deshonestas. Se evitará todo contacto o relación con personas deshonestas que pretendan o puedan perjudicar a Liverpool, su imagen, así como a los Accionistas, personal, clientes, proveedores y en general personas relacionadas directa o indirectamente con la Organización.


A esto yo añadiría lo que el propio Código de Ética define como "normas de actuación":

Normas de Actuación
- Valores Fundamentales. Son valores fundamentales de nuestra organización, la honestidad, la integridad, el respeto, el servicio, la calidad, la equidad, la lealtad, la productividad, la creatividad y el trabajo en equipo.
- Representación. Para los clientes, proveedores, acreedores, competidores y autoridades, la conducta de cada uno de los Consejeros, funcionarios y empleados de Liverpool, representa en muchas ocasiones los valores y la manera de actuar de toda la empresa, por lo que cada uno de los consejeros, funcionarios y empleados deberá conducirse en su actividad personal, laboral y profesional de forma leal, respetuosa, diligente y honesta y con base en los valores y principios éticos descritos en este Código.
- Cumplimiento de leyes. Los consejeros, funcionarios y empleados, están obligados a cumplir con todas las leyes que rigen o limitan su área de responsabilidad.
- No discriminación. Nadie será discriminado por razones de género, preferencia sexual, estado civil, edad, religión, raza, capacidad física, preferencia política o clase social.
- Acoso. Queda particularmente prohibido y condenado el acoso sexual, por el daño moral que causa a quienes lo experimentan.


Varias de estar normas de actuación fueron violentadas.

¿Por qué estoy hablando de este tema en un blog sobre la ciudad? En primer lugar porque lo que ocurrió en el Hospital Santo Tomás fue en el Distrito Federal, lastima al DF y no debe repetirse en nuestra sociedad. Pero en segundo lugar porque el ejemplo de cómo está actuando El Puerto de Liverpool, ignorando el problema, es algo que no debe ocurrir. En tercer lugar, resulta patético que, al ser Liverpool uno de los principales anunciantes de los principales periódicos de este país, no se pueda mencionar o investigar qué está pasando, peor aún porque está la temporada navideña.
Hoy para mí Liverpool es una empresa sin ética no tanto por lo ocurrido en Iztapalapa, sino porque su cobarde silencio los hace cómplices.
Este tipo de discusiones se dan en otros países. En México se nos está negando por los intereses económicos. Siempre se ha dicho que grandes marcas como las de productos deportivos, fabrican en países asiáticos en condiciones miserables, sin embargo, si bien la maquila es una práctica generalizada, hoy día las grandes marcas valen por su nombre y no por los costos de producción: se podrá buscar el salario más bajo del mundo para producir un tenis, pero a fin de cuentas si lo que está en juego es una marca, las empresas asumen la responsabilidad social. El mundo está caminando hacia normas de responsabilidad social como la ISO 26000.
Lo que hoy pasa con Liverpool pasó antes en otros países y otras marcas, pero cuando la sociedad exige que las empresas asuman su parte de responsabilidad se evita que en el futuro se repita, precisamente porque se pone el nombre en juego. Hoy yo esperaría de Liverpool un anuncio donde 1. niegan haber pretendido producir a través de esclavos, 2. ofrecen disculpas por no haber estado atentos de ese proveedor, 3. ofrecen apoyo a las víctimas: psicológico, jurídico, laboral, de salud, 4. establecen medidas para que esto no vuelva a repetirse.
Curiosamente el 12 de diciembre, como mencioné, fue encontrada otra "clínica" con 13 esclavos en Azcapotzalco ¿hay más? ¿a quiénes compra Liverpool las bolsas, pinzas o demás productos intensivos en trabajo? Yo no me atrevería a decir que no haya más esclavos en esta u otras ciudades del país, pero si los cobardes de Liverpool dieran la cara, probablemente se podría liberar a otros que les estuvieran proveyendo de este tipo de objetos.
En el caso de Azcapotzalco las empresas acusadas por uno de los secuestrados son Palacio de Hierro y Telcel, quienes también tendrán que aclarar esta semana (cosa que dudo que hagan, al menos Telcel que ha demostrado ser una empresa con mucha menos ética y un gran poder monopólico que impide un castigo de los clientes como el que sí puede recibir Liverpool).


Termino este artículo haciendo una atenta súplica a todos los lectores:

NO COMPREN EN LIVERPOOL

lunes, 7 de diciembre de 2009

El Eje 1 Poniente - la línea 3 del Metrobús


Recién algunos conocidos me han pedido mi opinión sobre el Metrobús sobre el Eje 1 Poniente. Daré mi opinión al respecto y manifestaré mis preocupaciones y propuestas de mejora.
De qué estamos hablando: el Gobierno del Distrito Federal ha dicho que la línea 3 del Metrobús comenzará a construirse ¡por fin! en enero, del límite con Tlalnepantla hasta Etiopía, siguiendo el trazo del Eje 1 Poniente. Esto es, saldrá de Tenayuca hacia Vallejo, donde se cambiará por completo el pavimento por concreto no sólo para el Metrobús sino también para los demás vehículos. Al llegar a la Raza tomará el Eje 1 Poniente hasta Etiopía, pasando por la Secretaría de Gobernación. Se presume que tienen planeada una alternativa para cuando haya manifestaciones allí.
Bien. El proyecto de Metrobús sobre Eje 1 Poniente no me desagrada del todo, pero me preocupa sobremanera el hecho de que, junto con el Eje Central, ambas vialidades formen un par vial con gran capacidad para mover gente entre el centro y el sur de la ciudad. En la parte norte no hay mayor problema, si bien hay tráfico, porque el impacto del Metrobús no sólo será menor por el tamaño de Calzada Vallejo, sino porque ayudará a poner orden y mejorará la calidad del piso en una vialidad muy utilizada por vehículos de carga y autobuses foráneos.
Me preocupan los siguientes tramos:
1. Menor preocupación La Raza - Guerrero - Rosales. Es un tramo que a veces se sobrecarga, que no tiene muchas alternativas, pero es relativamente corto, al llegar a Reforma el tráfico que viene del norte se dispersa pero nuevos vehículos se incorporan. La construcción del Metrobús puede ayudar a poner orden y hasta cierto punto no alterar demasiado la capacidad vial de Guerrero y Rosales.
2. Mayor preocupación Bucareli - Cuauhtémoc. Desde el centro, la principal vialidad hacia el sur es Tlalpan pero cuando el destino es hacia el poniente, la que sigue en importancia y capacidad es Cuauhtémoc. Ocupar 2 de los 6 carriles de Cuauhtémoc implicará que se reduzca la capacidad vial, a pesar de que en teoría ya hoy día tenemos un carril de contraflujo y otro en sentido normal dedicados al transporte público. Pero hay que aclarar, que justo en el tramo de Bucareli, el más complicado por manifestaciones, no se tienen los 6 carriles sino a penas 4 para rodear el Reloj Chino. Es al sur de Av. Chapultepec donde se amplía a 6.
La obra en principio será hasta Etiopía, pero es obvio que en un futuro podría ser ampliada hasta Eje 7 Sur para conectar con la nueva Línea 12 del metro e incluso hasta Churubusco para llegar a la entrada de Coyoacán. En este sentido, me pregunto por qué no considerar otra alternativa: Vertiz, que es de dos sentidos (ya antes he dicho en este blog que las avenidas de un sólo sentido no son las idóneas para el metrobús, sino las avenidas de dos sentidos con camellón).
Mi propuesta es esta: la línea parte al norte de Tenayuca, toma Vallejo como está propuesto, luego el Eje 1 Poniente, con su ramal hacia la estación Buenavista del Suburbano y el metro y continúa hasta Puente de Alvarado, allí deja el Eje 1 Poniente, se acerca a la Alameda y toma Balderas, luego Dr. Bernard, y finalmente Vertiz. Al llegar a Diagonal San Antonio tiene un ramal que llega al metro Etiopía, que incluso podría tomar, ya sea de ida o regreso, un pequeño tramo de Eje 1 Poniente y Obrero Mundial, para atender también el Centro Comercial Plaza Delta. Esto permitiría que la ampliación hacia el sur de esta línea se diera de la siguiente manera:
A. Sobre Vertiz hasta el Parque de los Venados para conectar con la Línea 12 del metro en la estación del mismo nombre.
B. Sobre División del Norte hasta Tasqueña, poniendo orden a todo el transporte público y eliminando el estacionamiento que hoy, pese a la prohibición existente (es vía primaria), se da en ese tramo. Esto agilizaría el movimiento tanto de automóviles como del transporte público (incluyendo los trolebuses de eje central, que hoy ocasionan fuertes congestionamientos del metro Tasqueña a la Alberca Olímpica).
C. Una liga con el metro Tasqueña que eventualmente fuera la conexión con rutas de Metrobús hacia el sur.
Conforme al plano de líneas de Metrobús existe otro proyecto que podría afectar severamente la capacidad vial de esta ciudad: Eje 6 Sur. En efecto, hay la intención de construir Metrobús en Eje 6 Sur, que probablemente se volvería una avenida de dos sentidos, como era hace 30 años, y el Eje 5 Sur sería permanentemente reversible (de hecho la reversibilidad ya se quedó, aunque es un caos). Aquí estamos hablando de un problema mayor, porque muchos vehículos de carga atraviesan la ciudad a través del Eje 6 Sur. La ruta es importante, sin duda, pero el Eje 6 Sur no es la única alternativa para tender puntos como los estadios (Toros y Cruz Azul), las escuelas, el metro División del Norte, el de Nativitas o el de Aculco, así como la Central de Abastos y eventualmente la UAM - Iztapalapa si llega a pasar de Rojo Gómez: la alternativa es mejorar el transporte actual en Ejes 5 y 6 Sur como se hizo en Reforma, es decir, operar sólo con autobuses y en frecuencias de paso preestablecidas (bueno, las frecuencias preestablecidas es algo que le falta aún a Reforma), y para la Central de Abastos proyectar una línea de Metrobús que comience ya sea en la línea 8 del Metro o en Pantitlán (sobre Canal de Río Churubusco) y atienda no sólo la Central de Abastos sino también las colonias del oriente de Iztapalapa donde urge mejorar el transporte: es decir una ruta Pantitlán - San Miguel Teotongo o Aculco - San Miguel Teotongo.
Estoy convencido de que la sustentabilidad de esta ciudad sí se logrará quitándole espacio a los automóviles, eso hay que hacerlo, pero eso no quita que se busque la mejor alternativa para cada proyecto. No por afectar el movimiento del automóvil vamos a paralizar la ciudad, y la obra en Eje 1 Poniente terminará afectando Tlalpan y Eje 3 Poniente, sin que vialidades como Vertiz o Bolívar puedan ser buenas alternativas, como sí lo sería Vertiz si se le confinaran los carriles adyacentes al camellón (provocando incluso mejoras en la seguridad en el caso de la colonia Buenos Aires).

lunes, 30 de noviembre de 2009

Iztapalapa: la Suiza mexicana

Alguna vez escuché bromear al tradicionalmente sarcástico Carlos Marín respecto a que en la historia reciente de Suiza lo más relevante que habían podido publicar los periódicos era que un hombre, que se había hecho pasar por Juan Guillermo González, había hecho un depósito millonario con un pasaporte falso. Algo similar está pasando en Iztapalapa.
El pasado viernes por la noche, intenté tomar transporte público en las afueras del metro Apatlaco. Un microbús me dejó en la parte inferior del puente que cruza Troncoso, y de inmediato subí las escaleras hasta llegar a la salida superior del metro. En algún momento dudé que me hubiera bajado en el lugar correcto porque vi que los autos iban hacia el oriente, pero recordé la reversibilidad del Eje 5 Sur. El lugar estaba completamente obscuro. El bloque de concreto ligado a la estación del metro se está separando del bloque de concreto del puente y hay una abertura creciente ya superior a 10 centímetros. La banqueta está fracturada y a punto de desprenderse también. Está lleno de basura y tierra y no hay una sola parada señalizada de transporte público. Aunque unos minutos después llegó un microbús, que antes de llegar a La Viga, nos pidió que nos cambiáramos a un autobús que lo acababa de rebasar, porque el suyo iba muy vacío. En el lugar donde hicimos el cambio de vehículo termina Iztapalapa.
Iztapalapa es la demarcación administrativa con mayor población en todo el país, ningún municipio le gana, ninguna delegación tampoco. Una cuarta parte de la población se encuentra en zonas de difícil acceso como las montañas de la Sierra de Santa Catarina, donde en ocasiones las escaleras hacen las veces de calles, donde aún existen vialidades no pavimentadas, donde el agua sale sucia y es un ejemplo negativo: no hay político que no hable del agua de Iztapalapa (ni bloguero). Se le identifica como una delegación insegura, aunque yo viví 8 años en ella y sólo puedo relatar un incidente que pudo haberme costado la vida pero que no pasó de un susto. Las calles al interior de la mayoría de las colonias son laberínticas, llenas de topes y la gente suele caminar debajo de la banqueta, pues es difícil encontrar una que tenga suficiente ancho para que dos personas vayan platicando por más de 30 metros. Caminar en el arroyo además da seguridad.
Fuera de estos problemas, que sin duda la se asemejan a la realidad suiza, en los últimos 6 meses la única noticia relevante en Iztapalapa es que un tribunal decidió anular la elección interna de un partido, que ese partido se partió en dos y de manera temporal un ala decidió apoyar a otro partido, pero como ya no se podía sustituir al candidato, se le informó a éste que sería un pelele (el auténtico, no acepte imitaciones) y tendría que renunciar, de manera inmediata, una vez que se consumara su triunfo. El pelele, orgulloso representante de un movimiento, aceptó el reto; ganó gracias a que la noticia de su humillación pública se convirtió en una noticia nacional que se estuvo repitiendo por semanas en la televisión cual spot pagado. Al ganar el hombre poco a poco se dio cuenta que no era sólo un muñeco de trapo para pintarrajear, desnudar y encadenar en mítines políticos y cine de arte. Sin que nadie tuviera claro el origen del dinero, pronto estrenó camioneta y trajes finos. La percha fue donativo de Dios, esa no la podemos cuestionar. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal se hubiera visto en el brete de asumirse como otro pelele (también auténtico, no acepte invitaciones) si no encuentran una fórmula para reemplazar al pelele iztapalapense, que este nombre a la delegada sin corona como número 2, renuncie a los 45 minutos cual Pedro Lascurain, y ésta lo sustituya por 59 días hasta que, llegado el término él no se presente y el reemplazo sea temporal. Este ejemplar de la política mexicana, que bien podría ser confundido con un político suizo, se convirtió en el ínterin en un artista de teatro que anunció alternar su nueva profesión con el puesto para el que fue electo, a partir del 29 de noviembre. Y eso hizo.
A la telenovela que estoy contando: Claramarina y Juanitorrafael, sólo hace falta algo de sazón: relaciones amorosas entre los protagonistas y con terceros. Pequeña desviación: en realidad las relaciones amorosas fueron entre un predecesor de Juanitorrafael y la principal contrincante de Juanitorrafael en la elección constitucional (en un matrimonio legítimo ... más una relación extramarital con la delegada de otra demarcación, más la sucesión nobiliaria de dicho personaje hacia su hermano).
De verdad, si no fuera por esta telenovela, la vida en Iztapalapa sería sin chiste, con problemas menores. Qué bueno que Televisa, con tanta creatividad, nos alimenta con nuevas telenovelas con historias similares que le dan sentido a la vida. Las pasa primero con actores, y a las 22:30 ocupa a un narrador profesional. La misma historia al final de cuentas.

¿Cómo salimos de este brete? Cuando la prensa en vez de destacar el deselance de Claramarina y Juanitorrafael empiecen a recordarnos quiénes han gobernado en Iztapalapa y qué problemas han resuelto, qué problemas se mantienen vivos y cuáles se están deteriorando de manera acelerada. La Suiza mexicana, con su paisaje montañoso característico, no saldrá del hoyo mientras la telenovela no acabe o no pierda raiting. Hay que desnudar, además, las redes de sumisión que logran mantener a Iztapalapa como un bastión del PRD a partir de la manipulación de los "votos con patas". Es una de las realidades más grotescas de nuestro país.

lunes, 23 de noviembre de 2009

La jaula de las locas

Con aparente discriminación, el diputado (emanado de mi distrito, por cierto, bajo el nuevo principio de primera minoría) Sergio Eguren acusó que permitir los matrimonios homosexuales llevaría a convertir la ciudad en "la jaula de las locas". Coincidentemente, desde mi ventana, se alcanza a leer el nombre de una estética que se halla en contraesquina de mi casa: La jaula de las locas. La frase, hoy día, lo que menos evoca es la película de Edouard Molinaro. Es simplemente un símbolo que dicho desde dentro (es decir, entre los homosexuales) no es discriminatorio, como por ejemplo tampoco lo es entre los afroamericanos de Estados Unidos llamarse "nigger" pero sí cuando alguien que no lo es utiliza las expresiones malditas.
¿Puede una legislación llevarnos a una Sodoma y Gomorra o a una "Jaula de las locas"? Sin duda no, pero sí puede llevarnos a un ejercicio de libertades al que no estamos acostumbrados y a veces no sabemos cómo reaccionar. Hace unas semanas en el metro Tacubaya había dos chicos sentados en el piso. Al momento de abordar el tren veo que uno de ellos abraza al otro, le da un beso en la boca. La puerta del tren se cierra y yo me alejo del lugar con la imagen en la cabeza. La semana pasada algo similar: mientras estoy en la terraza de una cafetería en la calle de Génova, llegan 3 chicos "amanerados", uno de ellos se recarga en el otro y lo empieza a besar con la misma curiosidad que yo puedo aún recordar de mis primeros besos adolescentes con chavas de mi edad. De nuevo, sé que tienen todo el derecho de hacerlo, pero mi caso -y seguro el de miles de personas más- es más que de intolerancia es de interpelación ante lo extraño: me eduqué en colegios maristas, de varones, y así como en su momento se me dificultó la convivencia con las mujeres, hoy los comentarios peyorativos respecto a la homosexualidad, tanto de compañeros como de maestros, quizá en más de un caso con hipocresía de clóset, contrastan con un esfuerzo que no debería de ser tal: debo ser tolerante.
Un país católico en donde los curas han utilizado el púlpito no sólo para teologizar sino para politizar (hacia cualquier lado), los dogmas de la fe tratan de mezclarse con el quehacer ciudadano. Malamente, por cierto. La iglesia que demanda "celibato" tanto a sus sacerdotes como a los homosexuales, se ha visto envuelta, en México y el mundo, en escándalos por tratar de ocultar lo inocultable: la extrema prohibición a la actividad sexual lleva a algunos curas no sólo al natural delirio de la excitación sexual -que todos podemos padecer en un momento dado-, sino a transformar ese delirio en un daño permanente a otras personas, hombres o mujeres. No son todos, ni siquiera la mayoría, son quizá una pequeña minoría de religiosos, pero de vez en vez han saltado los casos a las primeras planas y no se ha visto el esfuerzo de la iglesia por combatir los abusos, sino una acción orquestada para defender u ocultar a los involucrados como si estuvieran protegiendo un bien superior (sic) siendo que es justo el Bien Superior (sic) el que queda afectado por su acción.
En este marco es cuando la sociedad se enfrenta en sólo una semana a tres cuestiones polémicas:
-Aborto
-Eutanasia
-Matrimonio homosexual
No es algo en donde nos podamos poner de acuerdo. Manifestarme aquí, en uno u otro sentido, conllevaría a cuestionamientos en el opuesto. Lo que podemos hacer es fijar las bases de la discusión precisamente a partir de los extremos existentes:

Aborto:
-En contra. El mayor extremo es que el asunto no es discutible, puesto que la vida no es discutible y la vida comienza al momento de la concepción.
-A favor. El mayor extremo es que el asunto no es discutible, puesto que se trata de un derecho humano a decidir qué hacer con nuestro propio cuerpo.
En ambos casos nos topamos con posiciones intermedias partidarias de una consulta pública. Consulta que, habiéndose reunido las firmas necesarias, se negó la Asamblea Legislativa a convocar. El problema se complica porque quienes más defienden el derecho humano a abortar son profesionistas y quien esté en el extremo opuesto también, pero con la lamentable diferencia de tener una triste caricatura de la razón: Provida, Jorge Serrano Limón y otros bufones pagados por la iglesia católica para seguirse metiendo en política. A quien menos interesa una discusión seria sobre el tema es a la cúpula católica. El tema es sólo un pretexto para participar en la política.
La reciente radicalización de las legislaciones antiaborto en Veracruz y otros estados en nada ayuda a la discusión. Es una reacción a la tolerancia aprobada en el Distrito Federal. Penar el aborto no genera persuasión, y de hecho transforma una posición respetable (que yo mismo comparto): la vida humana comienza al momento de la concepción, en una persecución de conciencia.
La discusión más democrática es que el asunto sea discutible en términos de permisividad o no, subsidio del estado a los abortos o no, mas no en términos de castigo ni de discriminación a quien se manifieste contra el aborto (pues esta discriminación existe).

Eutanasia:
La eutanasia pasiva ya existe en el Distrito Federal, ahora se pone a discusión la eutanasia activa, un poco como jugada política de su promotor más que como una defensa del derecho a la "muerte digna". A diferencia del aborto, en este tema, mientras exista "voluntad" del enfermo (como no la existe en el feto abortado), la discusión puede disociarse de las creencias religiosas más fácilmente. La convicción de que la vida inicia al momento de la concepción no sólo es religiosa, es también bioética; pero la convicción de que la muerte termina cuando Dios dispone es meramente religiosa. Además, siempre existe el suicidio como alternativa si la persona conserva los medios físicos para ejecutarlo (que discriminatoriamente se le llama "la puerta falsa", como si quien así lo llama se ubicara necesariamente en una puerta correcta).
Por tanto, el asunto, discutible o no, que por supuesto es discutible, tiene alcances que sobrepasan la discusión: muchos recordamos la sorpresiva muerte de Gregorio Seltzer saltando de una ventana, dejando detrás los dolores de una metástasis terminal. Se podrá penar la eutanasia, pero en muchos casos se sobreseerá el delito por muerte del delincuente y en los otros tratará de perseguirse a quien lo asista, igualmente que el aborto, pues puede más el amor al ser querido que la convicción de que el sufrimiento es un paso, purificador tal vez, hacia la muerte que reproduce el propio sufrimiento de Cristo.

Matrimonio homosexual:
Aquí entran los juicios de valor, y de allí que Sergio Eguren hablara de la jaula de las locas. Ser homosexual es para unos una deformación y pero en realidad es una forma distinta de ser. Nos falta entrenamiento a algunos para convivir con homosexuales. Nos interpelan las expresiones homosexuales todavía. Pero no podemos concluir que la familia o el matrimonio se forman sólo por hombre y mujer desde una visión cívica. Crecimos con la idea de que así es, pero esto no puede ser limitante, como tampoco lo será, en su momento, el derecho a la adopción. Le asignamos tal vez prejuicios, pero si consideramos la igualdad del hombre y la mujer, puede haber matrimonio entre dos personas del mismo sexo, y si los consideramos iguales a los matrimonios de distinto sexo, entonces tenemos que conceder el derecho a la adopción. Aquí nos podremos empantanar, pero una lógica de defensa de las garantías individuales, sin juicios de valor, necesariamente nos lleva a estos derechos. Claro que podemos pensar muchas cosas respecto a la familia, los hijos adoptados por homosexuales, la convivencia social, etc. e incluso podemos ir a la evidencia empírica -que entiendo tiene ejemplos a favor de ambas posiciones- pero si dejamos a un lado el dogma, la validez de los matrimonios homosexuales y el derecho a la adopción por parejas homosexuales, se vuelven una consecuencia de la civilidad.

Ahora bien, qué creo que va a pasar. El DF está siendo "vanguardia" (la palabra conlleva un juicio de valor) en estos temas. Poco a poco la discusión, quiero decir, la verdadera discusión (no el mayoriteo), irá replicándose en los estados. Tal vez pasen algunos años aún, pero me resulta obvio que más estados se sumarán al DF en estos temas. Al cabo de 100 años o muy probablemente mucho antes, en todo el país se aceptarán los matrimonios homosexuales, la eutanasia activa y pasiva y el aborto será legal. Estoy conciente de que poniéndome del lado conservador la lucha está perdida. Y en ese sentido, un argumento que resuena es que una vez aprobado el aborto, la delincuencia disminuye 15 o 20 años después; sin embargo, si aprobáramos la matazón de niños de la calle y drogadictos tendríamos resultados en menor tiempo: estoy utilizando un argumento verdaderamente grotesco, pero así nos parece a algunos el argumento del aborto y la delincuencia.
No obstante, y pensando que la vida comienza con la concepción, habría que despenalizar el aborto sin permitirlo, pues la penalización más que castigar el homicidio que unos vemos, se convierte en un crimen de conciencia para quienes no lo ven así; esta despenalización se vuelve base para la discusión y para asumir que tarde o temprano las mayorías lo habrán de legalizar. Hoy, tres años después de aprobada la legislación del DF, el plebiscito que se negó entonces terminaría siendo dominado ya por los partidarios de la legalización.
La bioética, que entiendo también tiene posiciones discrepantes, se divide entonces y para unos hay un momento absoluto de inicio de la vida humana y para los otros sería ¿poco a poco? ¿a las 12 semanas? ¿12 semanas y un día? Esto dejará de ser relevante, la discusión será meramente cívica y de allí que sea más importante sentar las bases de una discusión cívica en la que muy a pesar de unos no se puede condenar a quien piense diferente en un tema en el que sea cual sea la posición, siempre hay vidas humanas afectadas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

El próximo 5 de diciembre, el Distrito Federal cumplirá 12 años siendo gobernada por autoridades electas por los ciudadanos. En el ínter ha habido dos jefes de gobierno electos indirectamente, es decir, que ante las ausencias de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés López la Asamblea Legislativa nombró a Rosario Robles y a Alejandro Encinas. Con Marcelo Ebrard estamos en nuestro 5º Jefe de Gobierno en estos 12 años. ¿Qué tanto ha cambiado la ciudad?
Sigue siendo una ciudad insegura, aunque había mejorado un poco, la reciente crisis ha cooperado al deterioro. Seguimos enredados en conflictos políticos. El agua sigue siendo un tema de discusión. El transporte por fin, y esto es muy reciente, da esperanzas de mejora, pero hasta el momento la mejora no llega aún al millón de "tramos de viaje" en una ciudad de 29 millones de "tramos de viaje" (sumando 2 rutas de Metrobús por 500 mil viajes, una de trolebús por 100 mil pasajeros, un suburbano por algo así como 100 mil pasajeros, y una mejora en algunas rutas de RTP sin que tengamos datos sobre su impacto).
En términos de salud o educación hay acciones positivas, como la Universidad de la Ciudad de México, algunas clínicas sobre todo en el oriente de la ciudad. En baches seguimos teniendo no sólo baches sino retraso en su reparación, de hecho el ritmo de repavimentación disminuyó de manera considerable desde el 2001 y se ha comenzado a recuperar pero aún está 33% abajo de su máximo histórico de 3 millones de metros cuadrados. Tenemos graves problemas en lo que a basura se refiere.
Las instituciones no están ayudando mucho a mejorar los problemas. A menudo son parte de ellos. De no ser por objetivos fijos delineados por el Jefe de Gobierno en turno, por ejemplo el ayudar de manera directa ($) a los más pobres que fue impulsado por Andrés López; o el estimular programas ambientales como el uso de la bicicleta, por Marcelo Ebrard, la ciudad no está cambiando por sus instituciones. La Asamblea Legislativa es sede de constantes conflictos, los diputados del PRI han decidido proteger a un diputado que no tiene la más mínima educación y que ha roto hasta una puerta o se ha robado la bicicleta de la Secretaria de Medio Ambiente, los del PRD los han apoyado a cambio de complacencia.
En términos generales, se podrán haber tenido buenas experiencias o malas; se podrá estar de acuerdo con López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas o Marcelo Ebrard; se podrá ser beneficiario de acciones de gobierno buenas o víctima de las malas. Sin embargo, en términos generales, esta ciudad no sólo no ha avanzado, tampoco se encuentra en vías de mejora sostenible, es decir, que las mejoras que podamos ver en el corto plazo se mantengan en el largo o puedan ser superadas por un círculo virtuoso de mejoras.
Este artículo no es para atacar al PRD y sus gobiernos en la capital. No, este artículo es para reflexionar y asumir culpas. Si tengo mi momento propositivo en este blog no puedo quedarme aquí. Si tienes tu momento de lectura de propuestas y has llegado a este blog, no puedes quedarte aquí. Así que mi pregunta es ¿qué estás haciendo para que tu ciudad entre en un ciclo ascendente de superación de sus (tus) problemas? La respuesta más que quedar en los comentarios de este artículo, debe quedar en tu cabeza, como primer paso y en tus pasos, como segundo. Es decir, puedo soltar (y lo he hecho, por supuesto) una letanía de cuestionamientos e insultos contra los 5 jefes de gobierno, contra las decenas de secretarios y los cientos de autoridades que hemos tenido en esta ciudad en 12 años, también contra los alrededor de 300 diputados locales y contra las decenas de delegados. Igualmente, contra los líderes de mi partido o los de los otros partidos. No es ese el caso, no hoy.
¿Qué estoy haciendo para que mi ciudad mejore? ¿Nos atrevemos a cambiar el discurso y empezar a asumir culpas? No es el populismo de AMLO o el complotismo de Diego (dos extremos del discurso) lo que nos ayudará a mejorar la ciudad, sino el asumir culpas y hacer lo máximo que tengamos a nuestro alcance para mejorar.
¿Quién se suma a este cambio de rumbo?

lunes, 9 de noviembre de 2009

Los huecos en el transporte

Hace unas tres colaboraciones hablé de que tenía pendiente el tema del tren ligero. Bien, mi colaboración será más amplia que este sistema, pero me centraré al final de cuentas en el tema del tren ligero. He subido el siguiente mapa para poder explicar qué hacer con el tren ligero en el largo plazo.

El tren ligero fue el reemplazo de la última línea de tranvía. En 1986 se inauguró hasta el Estadio Azteca y meses después hasta Xochimilco, en lo que hoy es la estación Francisco Goitia y años más tarde la estación Xochimilco, con ese nombre, se mudó hacia el centro de la delegación.
En un principio el servicio era verdaderamente malo. Los viejos tranvías fueron acoplados para conformar el tren ligero y el servicio tenía altos tiempos de espera, no tenía gran demanda y las fallas eran constantes. Además, las estaciones estaban muy separadas, lo cual no habría estado tan mal si el servicio fuera muy rápido, pero como no lo era, la separación sólo reducía la demanda. Digo que las estaciones separadas pueden funcionar si el servicio es muy rápido porque el objetivo habría tenido que ser, como el del suburbano, que el transporte de la zona se concentrara en unas cuantas estaciones y el servicio entre Xochimilco y Tasqueña fuera de menos de media hora, es más, por la distancia podría ser de menos de 15 minutos, dado que el tren a penas pasa de los 13 kilómetros. Hoy día el trayecto toma más de media hora, pues algunos descarrilamientos y otros accidentes restringieron mucho la velocidad de los trenes.
Entre Tasqueña y el Estadio Azteca el tren no tiene ningún crucero, salvo unos metros antes del estadio. A partir de allí y hasta Xochimilco, el tren tiene varios cruces: Huipulco, Xomali, Tepepan, La Noria, Francisco Goitia, entre otros. Esa "fricción" lo obliga a frenar totalmente en algunos semáforos, y en ocasiones se enfrenta a accidentes, por causa de vehículos comunes. Pero bien, el hecho de que tenga estos puntos de fricción no es algo tan malo, en virtud de que es un sistema "ligero" como su nombre lo indica.
El mapa que estoy presentando tiene por objeto mostrar ciertas áreas débiles del servicio de transporte público. Me refiero a áreas en las que uno necesita caminar más de un kilómetro no sólo para tener una estación cerca, sino para tener al menos una línea del metro cerca. El mapa está hecho muy a la ligera, y de hecho comprobarán que el manejo de los programas de diseño gráfico no es mi fuerte. Pero lo que quiero mostrar es que pese a que la red del metro es bastante compleja, y pese a la obra de la línea 12 del metro y las líneas 1 y 2 del metrobús, aún tenemos grandes zonas descubiertas. Por cierto, me estoy refiriendo sólo al Distrito Federal, pues la necesidad de un buen servicio de transporte es mucho mayor en el Estado de México
Aclaro que las líneas en rojo y morado con puntos amarillo se refieren a las 2 líneas de Metrobús. Vamos por colores y pongamos un inciso para luego poder referirnos de ellas:

A) La zona verde que está al norte del Distrito Federal es la punta que se forma en medio de Tlalnepantla: Cuautepec el Alto y otras colonias. Esta zona difícilmente tendrá trenes urbanos, salvo que hubiera una ampliación de las líneas de Indios Verdes y Politécnico. Me parece que para esta zona sería recomendable pensar en el largo plazo en dichas ampliaciones, pero al menos en un sistema BRT (Metrobús). El hecho de que haya montaña podría dificultar algunas obras como el tranvía o el tren ligero (sistemas que sin embargo sí pueden trabajar en pendientes, pero no todos los modelos).
B) Zona en rojo. Esta zona está entre la parte norte de la Línea 4 del Metro y la Línea B. Está proyectada una ampliación de la línea B, que aún así dejaría un hueco importante. También está prevista la llegada de los sistemas 2 y 3 del suburbano, pero muy probablemente sin estaciones intermedias en la región. Creo que para esta zona tendríamos que pensar en una pequeña red de tranvías, de trenes ligeros o de BRT. El hecho de que sea bastante plana da mucha flexibilidad para sistemas exteriores como los mencionados.
C) Zona Verde Olivo en Azcapotzalco, entre las líneas 2, 3, 6 y 7. Esta zona podría ser cubierta parcialmente con algunas ampliaciones u obras del metro que se han planteado en distintos momentos: la línea 13 del metro, la ampliación de la línea B, y de alguna manera también será beneficiada en su extremo oriente, por la línea 3 del Metrobús. Además, en medio de ella pasan las vías de los ferrocarriles lo que fracciona la región. Aún así, hay que pensar mecanismos para fortalecer el transporte en la zona pues es bastante céntrica.
D) Zona en Rosa entre Polanco, Anzures y Chapultepec. Esta zona debería tener más metro. La cantidad de empleos que hay allí exige un transporte de mayor capacidad. Algunos proyectos, como el tren elevado Santa Mónica - Bellas Artes, han quedado en el olvido y eran para esta zona. Esta zona me parece prioritaria. Puede ser atendida por tranvía, pero también por metro y BRT.
E) Zona en Naranja al poniente de la ciudad. Esta es la zona de más difícil atención por un buen sistema de transporte, se trata de barrancas en las que se dificultan las obras mayores y se fracciona la demanda, además de que las pendientes pueden ser limitantes para ciertas tecnologías. Me resulta necesario atender cada corredor de la mejor manera: Constituyentes, Vasco de Quiróga, Tamaulipas, Centenario, Águilas, Desierto de los Leones, Toluca, San Jerónimo, etc. Esto implica que haya un sistema como el metrobús, pero menos invasivo, dado que en las vialidades que las alimentan no hay mucho espacio. Aún así, la estrategia debe incluir una liberación de derechos de vía: hoy día hay demasiados autos estacionados en esas vías. Pero en más de un caso, sin embargo, sí será posible instalar el Metrobús o hasta un tranvía capaz de soportar pendientes.
F) Zonas en dorado colindantes con la línea 12 del metro. Con la línea 12 del metro se lograrán buenos avances en la atención de los usuarios del transporte público en el sureste de la ciudad. Sin embargo, entre las líneas existentes y la nueva quedarán huecos en Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac y Coyoacán. En estas zonas bastaría con tener buenas rutas de transporte de superficie (camiones de calidad) y que eventualmente haya un beneficio por líneas de Metrobús, en ambos casos para favorecer la conectividad con el metro.
G) Zona en morado. Esta zona es la que considero como idónea para ampliar el servicio del Metro Ligero (no el tren ligero) dado que ya hay una línea cerca y que se cuenta con los talleres de Pantitlán. Estoy hablando de obras en Iztapalapa e Iztacalco (eventualmente en Neza y Chimalhuacán, pero no los incluí en el mapa para no meterme con el Estado de México). También el BRT puede funcionar. A través del Canal de Río Churubusco se forma un corredor que facilita una infraestructura mayor y que eventualmente puede conectarse con las líneas 8 y 12 del metro. También sobre Periférico Oriente podríamos contar con BRT o Metro Ligero. Hay que echarle números de corto y largo plazo para identificar el sistema idóneo, pero me parece que hay que investigar sobre la conveniencia de un sistema de trenes en la zona oriente donde ya hay Metro Ligero.
H) Zonas en negro al extremo sur. Estas zonas siempre serán de difícil atención por ser las más lejanas del centro de la ciudad, y porque darles mucha infraestructura de transporte podría fomentar una mayor conurbación. Esto incluye los pueblos de Tlalpan, el sur de Xochimilco, el sur de Tláhuac y todo Milpa Alta. Sin embargo, estas zonas se pueden beneficiar si el resto de la ciudad mejora su transporte, y si para ellas se desarrolla un sistema mucho más rápido y ágil para llegar a las estaciones del metro, sin depender de un transporte que haga paradas constantes. Es decir, ayudarles con sistemas expreso: por ejemplo un servicio que salga de Villa Milpa Alta y tenga quizá una decena de paradas, que utilice el derecho de vía de otros servicios de metrobús, y llegue al metro más cercano en el menor tiempo posible: sin topes, sin paradas continuas, sin tráfico.
J) Zonas en azul, contiguas al tren ligero. En este corredor hay que fortalecer el transporte. Estamos hablando de una región muy amplia de clase media que no tiene una buena conectividad con el transporte y que constantemente le han cancelado proyectos mayores. Ese fue el caso de la línea 12 que iba a terminar en Coapa, y de la línea 3 del Metrobús.
Mi propuesta es que el metro, en un futuro no muy lejano, atienda de alguna manera esta región (ampliaciones de las líneas 4 y 7 pueden ser una buena opción, la 4 hacia el sur sobre Tlalpan o en paralelo a Tlalpan, coincidiendo con la línea 2 del metro entre Xola y Tasqueña, para luego tomar el derecho de vía del tren ligero y terminar en el Estadio Azteca, y la línea 7 extenderse por el Eje 10 Sur hacia Villa Coapa), para fortalecer la parte más saturada del corredor: Eztadio Azteca - Tasqueña. Esta alternativa dejaría más trenes ligeros para trabajar en el pequeño corredor Estadio Azteca - Xochimilco. Se lograrían muy buenas frecuencias de paso, los trenes podrían ir acoplados en horas pico, pues las estaciones aceptan trenes más largos. La ampliación Tasqueña - Estadio Azteca saldría muy barata, pues no sólo se aprovecharía el derecho de vía, sino parte de la infraestructura, como la cimentación, parte de las estaciones y los accesos.
Al quedar el tren ligero con un muy buen nivel de servicio tendríamos que pensar en su ampliación y conformar una red regional. Es decir, además del corredor Estadio Azteca - Xochimilco, que puntos como Perisur, Ciudad Universitaria, Villa Coapa, UAM - X y las líneas 3 y 12 del metro (más las 4 y 7 si se ampliaran) quedaran conectados en esta red. Esto permitiría fortalecer mucho el transporte de la región (que tiene un movimiento propio, además del que es hacia otras zonas de la ciudad), que de hecho es un suburbio.
No estoy pensando en un proyecto de un solo sexenio, es algo que tiene que ir madurando pero sí es posible constituir esta red sur del tren ligero en los próximos 20 años. Claro, eso cuesta y las finanzas del GDF son frágiles porque no les gusta cobrar, pero tendríamos que buscar la manera de financiar una red más compleja de transporte para el Distrito Federal, y el Estado de México tendrá que hacer lo propio porque están muy atrasados, además de que el Gobierno Federal tendría que empezar a apoyar el transporte público de manera sistemática en todo el país.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Santa Fe y la crisis

Hace unos días se dio a conocer que estaba a la venta el predio que alguna vez fue ocupado por un tiradero de basura que dio origen a la zona de oficinas de Santa Fe. El sitio de disposición final de basura operó hasta finales de los ochenta en condiciones inferiores a las que hoy día operan los rellenos sanitarios: carecía de "geomembrana", es decir, de una capa impermeable en el fondo del sitio, además de otras insuficiencias como el adecuado manejo de los líquidos (lixiviados) y los gases, y un desarrollo a base de celdas.
Al mismo tiempo que el sitio fue "clausurado", los terrenos aledaños fueron vendidos a precio de ganga o donados, para detonar allí el desarrollo. Los primeros sitios, como el corporativo de Banamex, no tenían gran altura. Difícilmente llegaban a los 10 niveles. Hoy vemos edificaciones por encima de los 100 metros y el "desarrollo" camina hacia las montañas.
En su momento se definió un predio como Alameda Poniente, situado al sur de la Avenida Vasco de Quiroga. No hace mucho surgieron dueños de algunos terrenos que en teoría pertenecían a la Alameda. Ya tenemos allí algunos edificios habitacionales.
Hace unos años hubo polémica por la redensificación de otro predio, propiedad del Gobierno del Distrito Federal, conocido como "La mexicana", de 27 hectáreas que alguna vez fueron parte de una mina de material pétreo. Se redensificó y vendió. El pretexto fue el ingreso para la ciudad, a mayor densidad, mayor valor y por tanto mayor beneficio para el presupuesto.
La idea de vender el predio "Prados de la montaña", frente a la Expo Bancomer, a un lado de la avenida de los poetas y muy cerca de la autopista está en la misma lógica. ¿Para qué conservar un predio que puede valer 500 millones de dólares? Con ese criterio habría que pensar también en convertir en hotel el Palacio Nacional y transformar Chapultepec en una gran zona habitacional que incluso conservara muchas áreas verdes.
Con declaraciones ambiguas, el GDF negó que estuviera a la venta el extiradero de basura de Santa Fe. Francamente lo dudo. La ambigüedad de la respuesta lo dice todo. 500 millones de dólares, cifra que alcanza para una campaña presidencial, es un gran presupuesto, posiblemente superior al 5% del presupuesto de la ciudad para 2010. Sin embargo, la sola propuesta, desde mi punto de vista, debería estar tumbando al gobierno de Marcelo Ebrard si nos diéramos cuenta lo que representa. Ya lo intentó con 3 hectáreas de Chapultepec para la Torre Ataúd y ahora sondea las cosas para este predio. Si por él fuera le pondría precio a los parques más significativos de la ciudad.
Hay que tener en cuenta que por haber sido un sitio de disposición final de la basura, la Federación tiene injerencia en el uso que se le dé. Digo esto con toda la mala intención de bajar el precio del terreno. Los rellenos sanitarios se rigen por la NOM-083-SEMARNAT-2003, emitida por SEMARNAT. Esta Norma Oficial Mexicana dice:

9.5 Uso final del sitio de disposición final:
Debe ser acorde con el uso de suelo aprobado por la autoridad competente con las restricciones inherentes a la baja capacidad de carga, posibilidad de hundimientos diferenciales y presencia de biogás.


Desde fines de los ochenta, y hasta ahora, el predio estaba destinado a ser Área Verde y por lo tanto no se autorizaba densificación. Como el ZEDEC (Zona Especial de Desarrollo Controlado) ya caducó, podrían definir nueva densidad y nuevo uso, pero de hecho prevalecen los actuales, o sea, área verde. La NOM-083 prohibe la carga encima del sitio. PROFEPA, entonces, sí tendría entonces facultades, conforme al 14.1 de dicha NOM. Quien pague los 500 millones de dólares ¡tendrá problemas con el Gobierno Federal! y esto hay que difundirlo, para que ni siquiera piensen en el tema.
Pero ahora ya lo sabemos. Si es un buen negocio, Marcelo Ebrard Casaubon no tiene empacho en quitarle áreas verdes a la ciudad.
Esta ciudad puede reflexionar sobre el cambio de uso de suelo, pero creo que si se han definido áreas verdes, un buen gobierno debe pensar cómo aumentar su tamaño y no cómo venderlas al mejor postor.

lunes, 26 de octubre de 2009

Confesiones de un partidario del IVA generalizado

No sé si hay impuestos caros o impuestos baratos. Yo oigo historias de otros países, y me parece que los mexicanos no vivimos una fiscalización tan grave como en algunos ni tan laxa como en otros. Lo único: en otros países se le cree más al ciudadano entonces la fiscalización es mucho más simple. En México todos somos evasores hasta que se demuestre lo contrario, y las devoluciones de impuestos, en contrapartida son más rápidas. Sin embargo, ahora en septiembre una amiga de Catalunya estaba un poco inquieta cuando llegó una carta del fisco español, la abrió, la leyó, la volvió a leer y me dijo, No entiendo nada. Leí la carta y ésta parecía haber sido redactada en el SAT, pero en un lenguaje difícil de comprender le decían que le retiraban la multa (el antecedente era que la autoridad le reclamaba meses atrás que ella había solicitado una devolución de impuestos injustificada y que debía pagar una multa de 600€uros). Con esa carta me di cuenta que al menos en España podrían estar tan mal como nosotros.
La semana pasada se aprobó en México una pequeña alza de impuestos: 1% al IVA, 2% a ISR, 3% a internet, 1% a los depósitos en efectivo (3% en total y hora desde 15 mil pesos) y es previsible el incremento en el precio de la gasolina. Lo que oí en los medios fue un enojo generalizado y frases como “vean si su diputado votó a favor o en contra para que lo tomen en cuenta en el 2012”. Mientras se aprobaba el alza en los impuestos, para variar, los perredistas se creyeron héroes de la patria y tomaron la tribuna (también habría que tomar esto en cuenta). El problema es que de los 3 partidos que concentran alrededor del 90% no se haga uno: si me enfurece la toma de tribunas y me enfuerece el alza de impuestos ¿hacia dónde me hago?
Antes de continuar déjenme compartir con ustedes mi pensamiento, en qué creo, en materia de impuestos:
1.Creo en una hacienda fuerte
2.Creo en salarios competitivos para todo el aparato gubernamental (no sólo para los jefes)
3.Creo que debe haber capacidad de inversión
4.Impuestos generales, subsidios específicos (no al revés, que es el sistema que ha dominado en México)
5.El problema en México no es que seamos un país pobre, sino que nuestro Estado es pobre
6.Creo que México estaría “del otro lado” si en vez de andar con reformitas que sólo generan enojo hubiera una gran reforma en la que en definitiva todos pagáramos más.
7.Creo en los impuestos altos
8.Creo en la firmeza pero en la simplificación de la autoridad fiscal
El problema en México son las reformitas, no que nos cobren impuestos altos. Fíjense la estupidez del aumento al ISR: los afectados perderán al menos 2% (en algunos tramos de la pirámide de ingreso la afectación será mucho mayor). El salario se hace más chico y entonces el consumidor para “compensar”su problema toma las siguientes decisiones: si antes el salario le alcanzaba para ahorrar, tomará el 2% perdido, del dinero que solía ahorrar, como consecuencia se pierde ahorro interno pero el punto no es tan grave; pero si no le alcanzaba o gastaba íntegramente su salario, disminuirá su consumo de manera proporcional, y por lo tanto afectará el ciclo productivo. Es decir, el alza en el ISR impacta el crecimiento económico. Claro, el gobierno recauda y con ese dinero lo estimula ... sólo que como en este caso es para cubrir un hoyo, pues ya no lo estimula.
El alza al IVA me preocupa menos: me da la libertad de elegir en qué gasto mi dinero, como los bienes (salvo alimentos y medicinas) suben 1%, puedo elegir entre comprar alimentos que no tienen IVA o ahorrar. La decisión es mejor.
Cuando les expuse en qué creo no detalle una cosa: yo sí estoy a favor del IVA en alimentos y medicinas. Hay quienes dicen que es regresivo, esto no es así pues si tomamos la regresividad en términos relativos un IVA generalizado no es ni progresivo ni regresivo. Si la tomamos en términos absolutos, a mayor ingreso, mayor gasto en alimentos y mayor recaudación. Claro, si tomamos el pago como proporción del ingreso, en el corto plazo el pobre se ve más afectado ... con la salvedad de que la economía informal seguiría siendo un paraguas para los más pobres: los pobres tienen mayor ingreso no-monetario y mayor gasto no monetario (consulten la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares), eso también reduce el impacto de un IVA generalizado.
Esta última semana escuché, de manera recurrente, que había que ampliar la base fiscal, que siempre era a los mismos a los que fregaban con el alza de impuestos: ¿Y eso cómo se logra? Bueno, con el impuesto a los depósitos en efectivo ahora a partir de $15,000: saldrán a relucir todos los que manejan mucho efectivo y no pagan impuestos (economía informal, sobre todo). Si el tema es la base fiscal, sólo un IVA generalizado hace que todos paguemos impuestos. Si seguimos con el ISR como base, sólo empresas establecidas y asalariados lo pagaremos.
Ahora bien, he escuchado de manera insistente que mediante la consolidación de impuestos las grandes empresas no están pagando impuestos como debieran. Sin embargo, eso también me parece un mito: si estamos pagando una tasa generalizada base que se llama IETU (Impuesto Empresarial Tasa Única) que no es deducible, entonces esas empresas, con todo y consolidación están pagando al menos 17% sobre las ventas.
El tema del 3% al internet y la televisión por cable es absurdo y comparto el rechazo social y la campaña twittera de #internetnecesario. Es una estupidez considerar al internet como un producto especial, lujoso o digno de un gravamen especial, eso sólo retrasará su uso general en México, aunque ciertamente, si alguien paga 300 pesos más IVA por el internet, el impuesto adicional será de 9 pesos. No es el monto, sino el hecho.
En un principio yo no estaba de acuerdo con subsidios como el pago que se hace a los adultos mayores. Hoy día lo comparto, pero creo que se podría ampliar incluso, si la hacienda fuera mucho más fuerte, y por tanto creo que si queremos subsidiar a madres solteras, al transporte público, a los ancianos, a los enfermos, a los más pobres, etc., primero tenemos que tener un ingreso suficiente para hacer todas las inversiones necesarias, y no posponer inversiones para realizar subsidios.
Creo, como decía, que el salario digno debe ser en todos los niveles, así que si bien es cierto que nos podríamos ahorrar dinero reduciendo los salarios de los altos funcionarios, sus prestaciones, el gasto de sus oficinas, entre otras cuestiones, también me parece que si tenemos burócratas ganando 3 mil o 4 mil pesos sus salarios tendrían que incrementarse mucho más rápido hasta llegar a niveles de 10 mil pesos ¡PERO CON PRODUCTIVIDAD! De hecho el problema de Luz y Fuerza del Centro no me parece que sean los salarios de los trabajadores, sino la baja productividad, lo poco que funcionaba la empresa para las necesidades de la ciudad. También creo que el gobierno debe pagar más a los peones en las obras que contrate (una exigencia de “salario mínimo de obra” a todos los contratistas)
En síntesis, yo creo que tendríamos que bajar el ISR de una manera muy fuerte (quizá a 20% aunque la tasa se define con cálculos económicos que no tendría la información para hacer) y generalizar el IVA en una tasa alta que nos permitiera: subir los salarios de los que menos ganan en el gobierno, realizar más inversiones en infraestructura, mejorar la posición financiera del país para atraer inversiones y apoyar a los más pobres. Y desde luego quitar los impuestos absurdos, como el del internet o el IETU (al menos que bajara). También habría que simplificar las devoluciones, como las del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). Pero no podemos seguir castigando la discusión fiscal en los medios: cualquiera que diga “hay que subir los impuestos” es satanizado, cuando la discusión es justo esa, y yo digo, hay que subir el IVA pero simplificar los impuestos, hay que discutir la legislación fiscal completa.
Para terminar, no quiero dejar de comentar el tema del precio de la gasolina: la gasolina tendría que estar encareciéndose y lo recaudado apoyar programas ambientales, transporte público en las grandes ciudades y la prevención de daños por el cambio climático. Nos guste o no. Con la gasolina dañamos al ambiente, con la gasolina tendríamos que frenar y compensar los daños.